Río Zapardiel

El río Zapardiel es un río español afluente del río Duero (Cuenca del Duero, subdivisión del Bajo Duero), de antiguo poblamiento y larga historia; aunque su caudal es escaso y actualmente muy contaminado, al menos en una buena parte de su recorrido, que afecta a las provincias de Ávila (donde nace) y Valladolid (donde desemboca).

[1]​ Aunque el Zapardiel nunca ha tenido un caudal permanente (salvo en invierno), en los últimos años se ha secado prácticamente del todo; es, por tanto, lo que se llama un río transitorio (está siempre seco excepto cuando hay grandes descargas torrenciales).

Tan sólo Fontiveros, Medina del Campo y Rueda poseen depuradoras municipales.

Su patrimonio cultural se preserva en los distintos manantiales que hay en la ribera de su curso.

En el siglo XVI las Reales Carnicerías de Medina del Campo (en plena edad dorada de la ciudad) soltaban todos sus desperdicios al río; dado que en aquel tiempo la ciudad tenía 20 000 habitantes y el edificio en cuestión está en el centro urbano, no a las afueras, es fácil hacerse una idea del problema.

En vista de esto se tocan las campanas a las doce de la noche; los pueblos de las inmediaciones, como son Muriel, Fuente el Sol y Lomoviejo, se apresuran a socorrernos, pero es inútil también este recurso, y tienen que resignarse a presenciar nuestro dolor, porque ni en caballerías se podían acercar a nuestro pueblo... Hemos pasado 48 horas mortales, 48 horas que bien podrían compararse a los últimos momentos del trágico fin del mundo, 48 horas inundados, aislados completamente, en medio de la más aflictiva ansiedad.

Esta área de meseta presenta materiales terciarios blandos (arcillas, margas y yesos) que junto con la erosión de los materiales calizos han conformado las campiñas actuales (arcillosas) con suaves ondulaciones.

Tanto el río Zapardiel como los ríos Viejo y Valtodano se encuentran dentro de una zona IBA[12]​ con especies destacadas como el milano real (Milvus milvus), el sisón común (Tetrax tetrax), la avutarda (Otis tarda), la grulla (grus grus) o el alcaraván común (Burhinus oedicnemus).

Dentro de la ZEPA se encuentran las especies ya mencionadas y otras como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni) y la calandria (Melanocorypha calandra) , la ganga ortega (Pterocles orientalis), la ganga ibérica (Pterocles alchata), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la terrera común (Calandrella brachydactyla).

De hecho, unos 15 km aguas abajo, cuando este sufrido afluente llega a la localidad de Torrecilla del Valle, comienza a tener aguas, no claras, pero sí más limpias (aunque siguen estando eutrofizadas).

),[17]​ con la denominación La Nava-Rueda; y a partir de otra pedanía, Foncastín, también se incluye la margen derecha.

La mayor parte de esta ZEPA vallisoletana es una llanura cerealista con suaves ondulaciones y escarpes debidos a las terrazas cuaternarias del río Duero.

Perfil de río Zapardiel desde su nacimiento hasta su desembocadura
Río Valtodano , principal afluente histórico del Zapardiel, en su desembocadura en Castellanos de Zapardiel . Esta confluencia solía producir inundaciones, por lo que se intentó hacer una pequeña presa y cuyos restos se aprecian en la imagen.
Estado de degradación del cauce del río Zapardiel después de pasar por Medina .
Río Zapardiel sin caudal
Crecida del río Zapardiel (año 1997).
Río Zapardiel en Salvador de Zapardiel antes de recibir el aporte del río Viejo
Desembocadura del río Viejo (izquierda) en el río Zapardiel (derecha) en Salvador de Zapardiel
Río Viejo (antiguo meandro del río Zapardiel) en Salvador de Zapardiel
Área de extensión de la ZEPA La Nava-Rueda, en la provincia de Valladolid , para más detalles pulsar en la figura.
Carrizales en el represamiento de Foncastín , un importante refugio para la avifauna ripícola.
Cernícalo primilla.
Anátidas de paso por la ZEPA de "La Nava-Rueda".
Calandrias de Invernada en Medina del Campo.