Foncastín

Del conjunto solo quedó una torre de la fortaleza construida en el siglo XV y la iglesia de Santa María del Castillo pero esta última fue desapareciendo piedra a piedra sin dejar rastro alguno.

[8]​ Tras esta despoblación debió recuperarse pues a mediados del siglo XIX Pascual Madoz describe el territorio como lugar perteneciente al partido judicial de Medina del Campo con catorce casas, un castillo arruinado, una parroquia dedicada a la Asunción y una fuente de exquisitas aguas.

Lo situaba en la orilla derecha del Zapardiel señalando que en tiempos anteriores estaba situado en la orilla izquierda donde únicamente había quedado la iglesia y la torre de un castillo propiedad del conde de Adanero.

[12]​ En 1945 los vecinos de Oliegos supieron que había llegado el momento del desalojo.

Desde Astorga siguieron a León donde se les ofreció una comida en el parque de San Francisco.

Por todos los lugares por donde pasaron fueron agasajados y festejados pues la historia del peregrinaje de estas gentes a quienes se consideraba héroes fue pronto conocida en la provincia.

Los cuatro millones y medio de pesetas que obtuvo el grupo como indemnización se gastaron en la mudanza.

[15]​ Foncastín es una pedanía de Rueda con un alcalde pedáneo que cuenta con su propio edificio concejil.

Junto con La Vid (Burgos) fueron los primeros poblados de colonización agraria en Castilla y León.

Entre el caserío nuevo y las corralizas del marqués hay un arco con una hornacina vacía, coronado por una veleta.

[16]​ Se conserva todavía en el pueblo una bodega monumental que perteneció al marqués de la Conquista, en desuso desde hace muchos años.

El Instituto de Colonización encargó al pintor Manuel Rivera Hernández un mural para adornar la iglesia recién construida.

También en la orilla izquierda y junto a la iglesia hubo un castillo construido en el siglo XV por Álvaro de Lugo.

Placa en reconocimiento y homenaje a los habitantes de Oliegos