Xingxiulong chengi

Xingxiulong chengi es la única especie conocida del género extinto Xingxiulong de dinosaurio sauropodomorfo sauropodiforme, que vivió a principios del período Jurásico, entre 201 y 199 millones de años, durante en Hettangiense, en lo que hoy es Asia.

en 2017 a partir de tres especímenes, dos adultos y un individuo inmaduro, que en conjunto constituyen un esqueleto mayormente completo.

El análisis filogenético sugiere que Xingxiulong está más estrechamente relacionado con su contemporáneo Jingshanosaurus, aunque una posición alternativa fuera de Sauropodiformes y Massospondylidae también es plausible.

Entre las tres ramas del yugal, aquella dirigida hacia atrás forma un ángulo de 80° con respecto a la rama que se proyecta hacia arriba, lo cual es similar a Plateosaurus y Thecodontosaurus pero es mucho mayor que en otros sauropodomorfos.

En la parte inferior de las vértebras cervicales 4 a 9, hay una quilla prominente como en Lufengosaurus, Jingshanosaurus y otros sauropodomorfos basales.

Cerca de la parte posterior del cuello, las espinas neurales adoptan una forma semejante a una mesa.

[1]​ Las catorce vértebras dorsales son ligeramente anficélicas, es decir cóncavas en ambos extremos, como es típico en los sauropodomorfos basales.

Sin embargo, existe una particularidad: el mismo tipo de espinas neurales también aparecen en las últimas tres vértebras dorsales, lo cual solo se conocía en los saurisquios basales como Herrerasaurus y Eoraptor.

Esta es una característica usualmente vista en los sauropodomorfos más avanzados, como Melanorosaurus, Leonerasaurus,[7]​ Barapasaurus,[8]​ y Shunosaurus.

En conjunto, las costillas de la dorsosacral y las dos primeras sacrales se extienden hacia adelante entrando en contacto con el ilion.

Estas vértebras son en general altas y muy robustas, con lados cóncavos como en otros sauropodomorfos basales.

Se conocen partes de la mano, la cual tendría al menos cuatro dígitos, pero están apenas descritas.

A diferencia de otros sauropodomorfos basales, el extremo posterior tiene forma cuadrada en lugar de acabar en punta, y la parte inferior es cóncava al ser vista en sentido lateral, en otros sauropodomorfos basales, esta es usualmente recta o incluso convexa.

El peduncúlo púbico, o la parte que se articula con el isquion, tiene un pequeño talón proyectándose en su extremo inferior.

[1]​ La parte posterior del astrágalo tiene una protuberancia próxima al extremo inferior de este hueso.

En otros sauropodomorfos, esta proporción es usualmente del 50-77%,[10]​ aunque Antetonitrus puede haber tenido un metatarso expandido de forma similar.

El nombre del género (que significa literalmente "constelación") se refiere al puente Xingxiu, el cual fue construido durante la dinastía Ming de China.

Estas características únicas son probablemente el producto de la evolución convergente más que demostrar un origen común.

[1]​ La topología recuperada por el análisis de la descripción original es reproducida en el cladograma mostrado a continuación:[1]​ Riojasaurus Eucnemesaurus Massospondylidae Yunnanosaurus Jingshanosaurus Xingxiulong Anchisaurus Mussaurus Aardonyx Melanorosaurus Lessemsaurus Antetonitrus Leonerasaurus Sauropoda

[16]​ Se conocen a varios sauropodomorfos de esta formación aparte de Xingxiulong, incluyendo a Lufengosaurus huenei, L. magnus, Yunnanosaurus huangi, Y. robustus, "Gyposaurus" sinensis, Jingshanosaurus xinwaensis, Chuxiongosaurus lufengensis,[1]​ Xixiposaurus suni, Yizhousaurus sunae,[17]​ y Pachysuchus imperfectus.

Detalle del cráneo y mandíbula de Xingxiulong .
Vértebras del sacro (a-d) y pubis (e-h) de Xingxiulong .
Mapa y localización en la columna estratigráfica de la localidad tipo de Xingxiulong .
Sacro de Xingxiulong (a) comparado con Leonerasaurus (b), Plateosaurus engelhardti (c), P. trossingensis (d) y Efraasia .