Huichol

Estos municipios están enclavados en el extremo sur de la Sierra Madre Occidental[3]​.También existen otras comunidades wixaritari en los estados de Durango y Zacatecas.El etnónimo wixarika proviene de la adaptación al idioma náhuatl del autónimo wixarika, debido a que en idioma wixarika la a puede llegar a oírse como o; r y l son alófonos, y la pronunciación de x, que era sibilante, se interpretó como africada, tz, entre los siglos XVII y XVIII (época en que pudo ocurrir el préstamo de la palabra), pero la pérdida de la sílaba -ka dio como resultado huitzol en náhuatl, y su castellanización, wixaritari.Su espiritualidad tradicional incluye la recolección y el consumo del peyote (Lophophora williamsii), un cactus que posee efectos alucinógenos debido a sus alcaloides psicoactivos, entre ellos la mescalina.Los mismos wixáritari reconocen en sus leyendas que estas tierras ya eran habitadas por otra etnia.Antes del acceso a estos materiales, los huicholes usaban tintas vegetales.[11]​ Los primeros cuadros de estambre grandes se expusieron en Guadalajara en 1962; fueron simples y tradicionales.Encima de la faja van varios morralitos bordados, llamados h+iyame o huaikuri, unidos con un cordón.Se cubre la cabeza con el xikuri (rricuri), formado por dos cuadros de manta blanca, también bordados bellamente.Los diseños decorativos tradicionales de la ropa huichola son de una enorme variedad y conservan desde tiempos antiguos un significado mágico que describió el antropólogo noruego Carl Lumholtz (El México desconocido) en 1896.La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani, y se renueva anualmente.La religión wixáritari y la cora son prácticamente las únicas en México que cuentan con una población importante (50 por ciento) de fuertes creencias tanto nativistas como animistas, es decir, con un arraigo religioso prehispánico y con menores influencias del catolicismo.[13]​ Su religión consiste en cuatro principales deidades: maíz, águilas, ciervos y peyote, todas ellas descendientes del sol, "Tau".Sus actos religiosos se llevan a cabo en un monte llamado “Quemado”, en el estado de San Luis Potosí (México).A los guachichiles se les reconocía como una etnia fieramente defensiva de su territorio.Representa los cinco puntos cardinales del cosmos wixárika –oriente, poniente, norte, sur y centro–.Esta tierra ha sido reclamada varias veces por grupos fuera de la comunidad huichol, empezando con los españoles en el siglo xviii y actualmente por la compañía minera First Majestic Silver Corp.Aunque la minería ha ocurrido en esta región varias veces, todavía trae peligro por el daño al medio ambiente.La compañía trasnacional First Majestic, consiguió los derechos a la tierra sagrada por Normabec en 2009.En 2006 una compañía canadiense, Normabec consiguió esta tierra e inició el plan de First Majestic.Aunque la UNESCO considera esta tierra como sagrada, el gobierno mexicano reconoce los derechos como algo que puede ser concesionado.Según el documental Agua Sagrada sobre la problemática, esta promesa no puede ser completamente aplicable.Sin embargo, Silver Majestic añadió otra promesa que responde a esta problemática.
Extensión territorial de los wixárika y pueblos vecinos antes de la conquista española
Reinos y Señoríos prehispánicos en México
Cuadro de estambre huichol con unos soles y otros símbolos wixáricas.
Este oso de cuentas muestra símbolos de peyote, escorpión, y maíz.
Artista wixárika con tres trabajos en arte huichol con chaquira de cristal de Arte Marakame .
Arte huichol
Diseño decorativo
Altar de muertos en escuela huichol.