Vudú

El vudú (del francés criollo voudou, a su vez, del ewé, fon y gun vodu (espíritu)), también llamado vodún, vodón, vodoun, vodú, voudú, etc., es una religión originaria de África Occidental, donde actualmente sigue siendo practicada por miembros de las etnias ewé, kabye, adja, mina y fon de Togo, Benín, Ghana y Nigeria.Estas variantes se alejan del vudú o vodún en tanto se originaron del sincretismo que se produjo en el área del Caribe entre las creencias que poseían los esclavos trasladados desde el África Occidental y la religión cristiana católica practicada mayoritariamente en esas tierras; cuyas prácticas difieren en ciertos aspectos con el vudú africano.Los patrones de culto siguen varios dialectos, espíritus, prácticas, cantos y rituales.También se la considera la diosa dueña de todos los demás dioses y, aunque no haya ningún templo en su nombre, la gente sigue rezándole, sobre todo en tiempos de angustia.[3]​ La Creadora encarna un principio cosmogónico dual del que Mawu, la luna, y Lisa, el sol, son respectivamente los aspectos femenino y masculino, a menudo representados como los hijos gemelos de la Creadora.Conocido como el hijo menor de Mawu, es el jefe de todas las divinidades vodún;[6]​ en su representación diaspórica, se cree que Legba es un hombre muy viejo que camina con muletas.Los talismanes vudú, llamados «fetiches», son objetos como estatuas o partes secas de animales o humanos que se venden por sus propiedades curativas y de rejuvenecimiento espiritual.Al vudú americano se vincula la santería, muy extendida en Cuba de naturaleza aún más mistificada por las corrientes cristianas o la Umbanda del Brasil, con un mayor predominio del elemento africano.Es frecuente encontrar referencias en la literatura o en el cine en el que estos fetiches se usan en rituales de magia negra, en los cuales se clavan agujas al muñeco en algún lugar del cuerpo o se le aplica algún tipo de martirio, y así la persona vinculada sufrirá algún mal o una maldición.[13]​[14]​[15]​ En general, en el vudú se considera que existe una entidad sobrenatural última, llamada de diversas maneras.En el vudú haitiano caribeño de influencia colonial francesa a esta entidad se le denomina Bondye, término derivado del francés bon Dieu (buen Dios)[16]​ o Mawu (en ocasiones se hace referencia a una pareja, Mawu y Lisá), regente del mundo sobrenatural, pero ésta es inaccesible y permanece ajena al mundo de los humanos, por lo que la comunicación con ese mundo sobrenatural ha de llevarse a cabo a través de los numerosos loas (el Barón Samedi, la Maman Brigitte, Damballa, etc), entidades también sobrenaturales que actúan como deidades intermediarias y que conforman de hecho el eje central del vudú, teniendo cada uno de ellos una personalidad diferente y múltiples modos de ser alabados (por canciones, bailes, símbolos rituales y otros).Si bien no existe una estructura religiosa homogénea, un sacerdote vudú tiene la función de ponerse en contacto con los loas invocados, hablando el loa a través de él, por lo que se atribuye a los sacerdotes un gran poder.
Ceremonia vudú en Haití .
Un mercado vodún en Lomé , Togo , 2008.
Parafernalia vudú en Puerto Príncipe , Haití .
Representación artística de un zombi en un campo de caña de azúcar al anochecer.