(113) Tundra costera alaskeña de North Slope (Canadá, Estados Unidos)(114) Tundra subártica canadiense (Canadá) La tundra (del ruso тундра, ‘llanura sin árboles’, y del lapón tūndâr, ‘tierra infértil’)[1] se describe como la región biogeográfica polar, cuya vegetación es de bajo crecimiento, más allá del límite norte de la zona arbolada.
[2] En el hemisferio sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile, islas subantárticas como la isla San Pedro (Georgia del Sur), Auckland y Kerguelen y en pequeñas zonas del norte de la Antártida[3] cercanas al nivel del mar.
Se pueden distinguir tres tipos de tundra: alpina,[6] ártica[6] y antártica.
En la tundra la vegetación está compuesta de arbustos enanos, juncias, hierbas, musgos y líquenes.
Los climas de tundra normalmente se ajustan a la clasificación climática de Köppen ET, lo que significa un clima local en el que al menos un mes tiene una temperatura promedio lo suficientemente alta como para derretir nieve (0 °C), pero ningún mes con una temperatura promedio superior a 10 °C (50 °F), por lo que grandes extensiones se convierten en pantanos (turberas); esto sucede por el deshielo y porque los suelos no permiten que se filtre el agua, debido al permafrost, que favorece la solifluxión.En zonas cercanas, en torno a los círculos polares, donde los inviernos son extremadamente fríos y los veranos cortos y frescos, se registran lluvias ligeras en verano y nevadas el resto del año.
A pesar de la diversidad potencial de climas en la categoría ET, que involucra precipitaciones, temperaturas extremas y estaciones húmedas y secas relativas, esta categoría raramente se subdivide.
Algunos animales desarrollan un denso pelaje y acumulan una gran cantidad de grasa subcutánea: su relación superficie-volumen es lo más pequeña posible para aislarse del frío.
Otros construyen galerías en la nieve cuando no hay en el suelo; y, por último, algunos migran en épocas muy frías, como el caribú (o reno).
[9] La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas, lo cual dificulta su supervivencia, además la obtención de agua resulta escasa, pues se encuentra congelada durante la mayor parte del año.
En las tundras, donde las temperaturas son inferiores a 10 °C en el mes más cálido y los períodos sin hielos tienen una duración inferior a tres meses al año, no es posible el crecimiento arbóreo, por lo que las plantas comunes son los musgos y los líquenes, que no pasan de los 10 cm de altura, ya que los fuertes vientos les impiden alcanzar un mayor desarrollo.
La tundra ártica generalmente se refiere solo a las áreas donde el subsuelo es permafrost, o el suelo está permanentemente congelado (también puede referirse a la llanura sin árboles en general, de modo que se incluiría el norte de Sapmi) y que incluye vastas áreas del norte de Rusia y Canadá.
La tundra está en gran parte desprovista de poiquilotermos, como ranas o lagartos.
En los últimos tiempos ha aumentado la actividad humana en ellas para su explotación, como en Alaska, Rusia y otras partes del mundo.
El parque nacional Denali, llamado así por la palabra atapasca con la que se denomina al monte Denali, es una enorme reserva al sur de Alaska que conserva tundra alpina y glaciares.
El derretimiento del permafrost en un área determinada en escalas de tiempo humanas (décadas o siglos) podría cambiar radicalmente qué especies pueden sobrevivir allí.
Tales eventos pueden ser el resultado del calentamiento global y contribuir al mismo.
[16] La flora de la tundra alpina se caracteriza por arbustos enanos cerca del suelo.