[11] Linnaeus había usado el nombre Triton para un género de caracoles de mar diez años antes, por lo que el naturalista Constantine Samuel Rafinesque traslado la especie al entonces nuevo género Triturus en 1815, con T. cristatus como la especie tipo.
[14][11][15] T. cristatus fue considerado durante mucho tiempo como una sola especie con varias subespecies, sin embargo, después se observaron diferencias genéticas sustanciales entre las entonces subespecies y finalmente se condujo a su reconocimiento como especies nuevas y diferentes entre sí.
[16] El tritón crestado del norte a veces se híbrida con otras especies de tritón crestado con los que comparte su distribución, pero en general, las diferentes especies están aisladas reproductivamente.
En el cruce inverso, los machos tienen tasas de supervivencia más bajas que las hembras.
En general, la viabilidad se reduce en estos híbridos y rara vez retrocruzan con sus especies parentales.
Los híbridos constituían del 3 al 7% de las poblaciones adultas en diferentes estudios.
[15] Se ha encontrado poca variación genética en la mayor parte del rango de la especie, excepto en los montes Cárpatos, esto sugiere que los Cárpatos fueron un refugio de estos tritones durante el Último Máximo Glacial, para que después se expandieran su área de distribución hacia el norte, el este y el oeste cuando el clima se calentó; esto permitió a la especie sobrevivir.
La garganta es una mezcla de amarillo a negro con un fino punteado blanco, mientras que el vientre es de color amarillo a naranja con manchas oscuras irregulares bien definidas que son diferentes en cada ejemplar.
[5][7] Los ejemplares hembra presentan una línea amarilla a lo largo del borde inferior de la cola.
[7] Durante la fase terrestre, los tritones crestados del norte se alimentan principalmente de noche de invertebrados, como lombrices de tierra y otros anélidos, diferentes insectos y sus larvas, cochinillas, caracoles y babosas; también pueden llegar a alimentarse del tritón común.
[5] Para protegerse de los enemigos, los tritones crestados utilizan posiciones amenazantes, entre otras cosas, en las que se inclinan y muestran la parte inferior de color amarillo brillante o naranja.
La fase acuática no solo sirve para la reproducción, sino que también ofrece presas más abundantes, y los tritones crestados inmaduros frecuentemente regresan al agua en primavera, incluso si no es para la reproducción.
En la mayor parte de su rango, hibernan en invierno, utilizando principalmente escondites subterráneos.
En condiciones desfavorables, las larvas pueden retrasar su desarrollo y pasar el invierno en el agua, aunque esto parece ser menos común que en los tritones de cuerpo pequeño.
[5] Ocasionalmente, también ocurre neotenia, en donde estas larvas no se metamorfosean en absoluto; conservan sus características larvales, como los las branquias externas, incluso alcanzan la madurez sexual en el agua.
[26] En el oeste de Francia, la especie coexiste y, a veces, híbrida con el tritón jaspeado.
En ausencia de bosques, pueden habitar otros hábitats ricos en cobertura, como por ejemplo setos, matorrales, praderas pantanosas o canteras.
[5][24] Durante la fase terrestre, los tritones utilizan escondites como troncos, cortezas, tablones, muros de piedra o madrigueras de pequeños mamíferos; varios individuos pueden ocupar dichos refugios al mismo tiempo.