trasporte)[1][2] es un conjunto de procesos que tienen como finalidad el desplazamiento y comunicación.
Para un sistema eficiente, es deseable que la demanda utilice al máximo la infraestructura existente.
Cuando pocos vehículos demandan la vía, se dice que la infraestructura está prestando un buen servicio, pero es ineficiente.
Incluye diversos medios como autobuses, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos o ferris.
El taxi, pese a ser un servicio de acceso abierto al público, es clasificado como transporte privado.
En otros países como Alemania o Finlandia, los alumnos van solos en los vehículos del transporte público de la ciudad.
Así, pueden distinguirse los siguientes medios: terrestre, aéreo y acuático Los modos de transporte son la modalidad o tipo infraestructura necesarias para llevar a cabo los desplazamientos.
[10] Se habla de reparto modal para describir, en un ámbito dado, cómo se distribuyen los viajes entre los distintos modos que utilizan la infraestructura (similar o distinta: vías férreas y carreteras en la mancha urbana).
Las redes se diseñan considerando tres aspectos: la geometría, la resistencia y la capacidad.
Se utiliza principalmente para diseñar el transporte y es exigido por ley en muchas zonas urbanas.
Las macrosimulaciones utilizan ecuaciones que reflejan parámetros generales de la corriente vehicular, como velocidad, densidad y caudal.
Esta capacidad, normalmente, va disminuyendo a medida que la red o circunstancias se alejan de ese ideal.
Aunque el avance de las comunicaciones es importante y permite trasmitir información por telégrafo, teléfono, fax o correo electrónico, el contacto personal tiene características propias que no se pueden sustituir.
No existe, sin embargo, relación probada entre el crecimiento de estos dos sistemas.
[14] Estos signos no solo confieren valor al producto consumido sino que se conectan a una matriz cultural que le ofrece al turista una diversidad de paisajes.
[17] En los últimos años, algunos autores como Maximiliano Korstanje y Rodanthi Tzanelli han establecido un abordaje crítico de la teoría de la movilidad argumentando que más allá del paradigma, la movilidad real en el norte global difiere sustancialmente con el sur.
[19] En este sentido, Raoul Bianchi ofrece una explicación sobre las diferentes asimetrías y desigualdades de clase que abre la globalización en el planeta.
[20] Por su parte, Philip Vannini sostiene que la sociología de la movilidad debe prestar particular atención a los medios de transporte como así también a sus impactos socioculturales en la vida cotidiana y el cultura misma.
El capitalismo global crea discursividades específicas que legitiman la exclusión de ciertos actores del sistema productivo.
A tal fin, la movilidad debe comprenderse como un signo de estatus para aquellos grupos que se encuentran facultados para viajar, mientras que otros quedan inmovilizados sin posibilidad alguna de hacerlo.
Se prevé que los vehículos de hidrógeno serán los más económicos, si se extrapolan las tecnologías actuales, con lo cual deberemos aprender a producirlo por otros métodos distintos del altamente contaminante que se usa hoy en día (tratamiento de gas natural con vapor), que genera inmensas cantidades de dióxido de carbono, si queremos que su uso no contribuya aún más al calentamiento global.
Durante los últimos años los vehículos han estado haciéndose más limpios, como consecuencia de regulaciones ambientales más estrictas e incorporación de mejores tecnologías, (convertidores catalíticos, etc.), y, sobre todo, por un mejor aprovechamiento del combustible.
En el año 2009 la NASA promovió el denominado Desafío Vuelo Verde, un concurso por el que se premia con medio millón de dólares al proyecto más original y eficiente.
Además en cuanto al medio aéreo se plantea otro hándicap a tener en cuenta.
En la actualidad las innovaciones que se han hecho en los aviones acotan en demasía los vuelos comerciales.
El transporte y la distribución de la energía por medios de transporte han ocasionado múltiples accidentes que han afectado gravemente a personas, instalaciones y medio ambiente.