El Convenio TIR (del francés Transit International Routier o Transport International Routier), también conocido como «Régimen TIR» es un acuerdo, para el transporte por carretera, que permite el transporte de mercancías bajo precinto aduanero entre dos países firmantes del acuerdo; el tránsito puede ocurrir a través de países no firmantes.
El Convenio TIR pretende favorecer al máximo el transporte internacional de mercancías por carretera.
Así, se consigue acelerar el tránsito en los puestos fronterizos de las mercancías acogidas a este convenio.
Al ser productos perecederos se beneficiaban del rápido tránsito en aduanas intermedias hasta su destino final.
[1][2] Desde Europa se ha extendido por el Norte de África y hasta Oriente Medio.
Los últimos en adherirse durante 2018 han sido Catar, Palestina, Arabia Saudita, Argentina y Omán.
Otra razón para modificar el convenio original fue la aparición en la década de los años 60, del contenedor, que empezó en el transporte marítimo y fue ganando adeptos en el transporte por ferrocarril, combinado (carretera/ferrocarril) y multimodal.
También, el régimen TIR dejó de ser exclusivo de la carretera para ampliarse al ferrocarril,[4] las vías fluviales o, incluso, el transporte marítimo, siempre que una parte del transporte se siguiera realizando por carretera.
[3] Para poder realizar un transporte bajo régimen TIR, hay que satisfacer las condiciones siguientes: Así, el Convenio TIR establece la operativa para que durante el transporte entre aduanas de dos países no sea necesaria la inspección en las aduanas de los países intermedios, ni en frontera, permitiendo llegar más rápidamente a los camiones al país de destino.
- Permite a los exportadores e importadores seleccionar más fácilmente el tipo de transporte más idóneo para sus necesidades reduciendo los impedimentos del tráfico internacional por carretera causado por los controles aduaneros.
- Permite a los operadores de transporte pequeños y medianos acceder al mercado global manteniendo su independencia comercial.
Este certificado se obtiene al superar una revisión y es válido durante dos años.
Podrán además agregarse al cuaderno hojas suplementarias con la traducción del texto impreso a otros idiomas.
Por cada aduana de salida o destino suplementaria se necesitarán otras dos, o en su caso tres hojas; si las aduanas de destino están situadas en dos países distintos, habrá que agregar además otras dos hojas.
Toda rectificación deberá efectuarse tachando las indicaciones erróneas y agregando, en su caso, las que procedan.
d) Cuando el cuaderno TIR se refiera a un conjunto de vehículos o a varios contenedores, se indicará separadamente en el manifiesto el contenido de cada vehículo o contenedor.
Además, se hará mención a esos documentos en la rúbrica 10 de todos los talones.
Dichas autoridades extenderán en el plazo más breve posible el acta de comprobación que figura en el cuaderno TIR.
En caso de peligro inminente que exija la descarga inmediata, parcial o total, el transportista podrá adoptar por su propia iniciativa las medidas oportunas sin solicitar ni esperar la intervención de las autoridades a que se refiere el párrafo 13.