La Triple Alianza de guerra (Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan) sometió a la población durante el dominio del Imperio Azteca en la zona.
En los Títulos expedidos en el año 1620, con el nombre de Teciuhtlán, se erigió una ermita en honor a San Miguel Arcángel, el santo patrono del pueblo recién fundado, en el sitio donde actualmente se encuentra la Catedral del Sagrario de esta ciudad.
En 1865, la Guardia Nacional Teziuteca fue derrotada por las tropas imperialistas austriacas durante la invasión de la Legión Extranjera Francesa.
Sin embargo, un año más tarde, en 1866, la Guardia Nacional Teziuteca logró expulsar a los invasores extranjeros.
[10] Entre los factores para explicar este crecimiento, fue la llegada del ferrocarril, así como de las facilidades que recibieron inversionistas nacionales y extranjeros, para emprender diferentes empresas en la región.
A principios de la década se construyó la primera unidad habitacional: la colonia Industrial, con 80 viviendas en un terreno cedido por la Compañía Minera Autlán.
Se inauguró el Artecinema Avenida que, una vez modernizado, sustituyó a su antecesor y ofreció como primera función "Kramer vs.
Kramer" De igual forma, hicieron su aparición las primeras discotecas, llegaron los tacos al pastor y se construyó bajo la Plaza Cívica el centro comercial “La Perla” con instalaciones que dejaban atrás a los mercados tradicionales.
Este crecimiento económico coincidió con un aumento demográfico, lo que impulsó la construcción de más unidades habitacionales y barrios.
El centro de la ciudad fue remodelado, y se construyeron los primeros edificios modernos, así como importantes plazas comerciales.
El cuartel superior derecho corresponde a Tzimpaco conocido actualmente como San Juan Acateno, y su jeroglífico “cañas junto al agua” sobre el cerro de Atoluca, campo azul que es símbolo de las aguas del río Xoloatl, que atraviesa la región.
El cuartel central es la cabecera de la antigua provincia Teziutlán, con su jeroglífico que quiere decir “lugar cerca del cerro”.
Las montañas también juegan un papel clave en la captación de humedad, creando condiciones propicias para la vegetación densa y persistente.
Este entorno también influye en los patrones meteorológicos, como la niebla frecuente, que contribuye a una mayor biodiversidad.
Además, la presencia de antiguos conos volcánicos y fallas tectónicas en la región le otorgan a la zona una gran relevancia geológica.
El río El paso que nace en el complejo montañoso de la Ventilla, recorre el norte y se une posteriormente al Mesonate, afluente del Tecolutla.
Entre la fauna nativa de estos ecosistemas, se destacan diversas especies que contribuyen a la biodiversidad local.
Sin embargo, la localidad enfrenta limitaciones significativas en términos de infraestructura y desarrollo turístico.
Estos alimentos reflejan la rica tradición culinaria de la región y son bien recibidos por quienes buscan experimentar la cocina local.
La infraestructura en Orizaba está mejor desarrollada para satisfacer las necesidades de los turistas, contrastando con la oferta más limitada en Teziutlán.
Se destaca por ofrecer una vista panorámica impresionante de Teziutlán, siendo un lugar ideal para apreciar el paisaje natural y urbano del municipio.
Se utilizaron fragmentos del altar dañado durante un atentado en 1921, lo que le confiere una identidad especial.
La capilla está dedicada a la Virgen del Carmen, cuya imagen proviene de España y se encuentra en el interior del templo, junto con una decoración barroca dorada en madera y una planta de cruz latina.
Se remodelo en el año de 2005 para mejorar su estructura tanto estéticamente como estructuralmente, Es un importante sitio para eventos taurinos y culturales en Teziutlán.
ha sido una de las construcciones más significativas en la ciudad, destacándose por su calidad educativa, su historia y su impacto en la comunidad teziuteca.
Esta diversidad lingüística refleja la influencia de las comunidades indígenas que residen en la región, aunque en menor medida comparado con otras partes del estado.
Actualmente, la zona metropolitana está integrada por Teziutlán y Chignautla, pero está en proceso de ampliarse a incluir Xiutetélco y Jalacingo (Veracruz), con lo cual se consolidará como la tercera zona metropolitana más grande del estado de Puebla.
En su conjunto, esta área metropolitana tiene una población estimada de 138,806 habitantes y se espera que continúe en crecimiento en los próximos años.
Estas actividades han sido clave desde hace varias décadas, colocando a la región como un centro industrial relevante.
A través de esta estación, se transportaban productos agrícolas esenciales como café, caña de azúcar y otros cultivos, lo que impulsó el desarrollo económico local y mejoró el acceso a mercados más amplios.