Teoría del control

Para ello, se requiere un controlador con el comportamiento correctivo necesario.

Otros aspectos que también se estudian son la controlabilidad y la observabilidad.

Esta es la base del tipo avanzado de automatización que revolucionó la fabricación, la aviación, las comunicaciones y otras industrias.

[8]​ Independientemente, Adolf Hurwitz analizó la estabilidad del sistema utilizando ecuaciones diferenciales en 1877, dando lugar a lo que hoy se conoce como el teorema de Routh-Hurwitz.

[9]​[10]​ Una aplicación notable del control dinámico fue en el área de los vuelos con tripulación.

Era necesario un control continuo y fiable del avión para que los vuelos duraran más de unos pocos segundos.

En la Segunda Guerra Mundial, la teoría del control se convirtió en un importante campo de investigación.

En ocasiones, se utilizan métodos mecánicos para mejorar la estabilidad de los sistemas.

En el ámbito de la IA, un ejemplo podría ser un chatbot que modele el estado del discurso de los seres humanos: cuanto más exactamente pueda modelar el estado humano (por ejemplo, en una línea de asistencia telefónica), mejor podrá manipular al ser humano (por ejemplo, para que realice las acciones correctivas para resolver el problema que causó la llamada telefónica a la línea de asistencia).

En tales sistemas, el control de lazo abierto se denomina feedforward y sirve para mejorar aún más el rendimiento del seguimiento de referencia.

A menudo se puede asegurar la estabilidad usando únicamente el término proporcional.

El término derivativo es usado para proveer damping or shaping of the response.

Por lo tanto, se suelen utilizar un compensador de avance-retraso (en inglés: phase-lead compensator) o un derivador con filtro pasa-bajos.

El concepto de bucle de control para controlar el comportamiento dinámico de la referencia: se trata de realimentación negativa, pues al valor registrado se le resta el valor deseado para crear la señal de error, que es amplificada por el controlador.
Controlador centrífugo de presión en una máquina de vapor Boulton & Watt de 1788. Cuando la presión del vapor es baja, las dos esferas giratorias dejan entrar el vapor caliente a la caldera donde se almacena a una presión que aumenta progresivamente hasta que llega un momento en el que las esferas giran a gran velocidad, por lo que el pantógrafo (en forma de rombo) sube hasta un punto a partir del cual comienza a liberar vapor, también progresivamente, en el interior de la caldera. Se logra así evitar, por una parte que el vapor se pierda antes de alcanzar una determinada presión y, por otra parte, que la caldera pudiera explotar por una presión excesiva. Un ingenioso y sencillo mecanismo automático de control en el flujo de vapor.
Un diagrama de bloques de un controlador PID en un lazo de realimentación, r ( t ) es el valor deseado del proceso o "set point" o "consigna", y y ( t ) es el valor de proceso medido.