La respuesta que se nos viene a la mente a la mayoría son brazos robóticos de ensamblaje y cosas demasiado sofisticadas, pero en verdad puede ser cualquier cosa que se imagine con algunos de los elementos dichos, un claro ejemplo puede ser que una puerta se cierre automáticamente de la forma que se desee, si se hace de forma neumática sería necesario un compresor, un pistón acoplado a la puerta y algo que accione dicho pistón, y si fuese eléctrico con motores e interruptores.
Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma que fueran manejadas por el ser humano, tal como levantar un objeto pesado con un sistema de poleas o con una palanca.
Dichos primeros dispositivos caracterizaban a figuras humanas, fueron conocidos como autómatas y datan posiblemente del año 300 a. C. En 1801, la patente de un telar automático utilizando tarjetas perforadas fue dada a Joseph Marie Jacquard, quien revolucionó la Industria textil.
La parte más visible de la automatización actual puede ser la robótica industrial.
[2] La automatización había existido por muchos años en una escala pequeña, y para mediados del siglo XX aún utilizaba mecanismos simples para automatizar tareas sencillas de manufactura.
Como un famoso dicho anónimo dice, "para muchas y muy cambiantes tareas, es difícil reemplazar a los seres humanos, quienes son fácilmente vueltos a entrenar dentro de un amplio rango de tareas, más aún, son producidos a bajo costo por personal sin entrenamiento".
Existen muchos trabajos que no presentan el riesgo inmediato de la automatización.
Involucra una serie de procesos, equipos y sistemas diseñados para satisfacer las necesidades de energía eléctrica en instalaciones industriales, plantas manufactureras, fábricas, almacenes y otros entornos similares.
Los sistemas eléctricos industriales suelen estar diseñados para ser robustos y confiables, ya que las interrupciones en el suministro eléctrico pueden tener un impacto significativo en la productividad y la eficiencia de las operaciones industriales.
La neumática industrial es especialmente útil en situaciones en las que se requiere fuerza y movimiento lineal o rotativo.
Es importante tener en cuenta que la neumática está relacionada con el uso del aire comprimido, mientras que la hidráulica involucra el uso de líquidos, generalmente aceite, para lograr el control y la automatización en sistemas industriales.
Fuentes: Los autómatas programables, también conocidos como PLC (Controladores Lógicos Programables, por sus siglas en inglés), son dispositivos electrónicos utilizados en la automatización industrial para controlar y supervisar procesos y sistemas en una amplia gama de aplicaciones.
La programación del autómata se realiza mediante un software de programación, donde se definen las instrucciones y la lógica que el controlador debe seguir para llevar a cabo diversas tareas.
Lógica y secuenciación: Los autómatas programables pueden implementar lógica booleana para tomar decisiones basadas en entradas y condiciones específicas, permitiendo la ejecución secuencial de acciones.
Ejemplos de protocolos industriales son Modbus, Profibus, Ethernet/IP, CAN (Control Area Network), entre otros.
Estas redes pueden ser cableadas o inalámbricas y están diseñadas para ofrecer velocidades y capacidades de transmisión de datos adecuadas para las necesidades industriales.
Topologías de red: Refiere a la estructura física y lógica de la red, como bus, estrella, anillo, malla, etc., que determina cómo los dispositivos se conectan y se comunican entre sí.
Los robots industriales son máquinas programables que pueden llevar a cabo tareas repetitivas, precisas y peligrosas en líneas de producción, almacenes y otros entornos industriales.
Pueden tener múltiples articulaciones y grados de libertad para lograr movimientos complejos.
Estos pueden incluir motores eléctricos, servomotores y otros mecanismos de actuación.
**Programación**: La programación de robots industriales implica definir las secuencias de movimientos y acciones que el robot debe realizar para llevar a cabo una tarea específica.
La robótica industrial ha revolucionado la industria manufacturera al mejorar la eficiencia, la calidad y la consistencia en la producción.
Los robots permiten realizar tareas repetitivas de manera más rápida y precisa, lo que a su vez libera a los trabajadores humanos para tareas más creativas y estratégicas.
(Se temía que estos dispositivos fueran vulnerables al error del año 2000, con consecuencias catastróficas, ya que son tan comunes dentro del mundo de la industria).
Esto es acompañado por lo general de herramientas automáticas para generar instrucciones especiales (escritas como programas de computadora) que direccionan al equipo automático en prueba en la dirección exacta para terminar las pruebas.
La minería automatizada es un término general que se refiere a dos tipos de tecnología.
El primer tipo se refiere a la automatización de procesos y software; el segundo tipo se ocupa de aplicar la tecnología robótica a los vehículos y equipos mineros.
[13] El platooning reduce la distancia entre vehículos empleando para ello enganches electrónicos, y también, posiblemente dispositivos mecánicos.
Los métodos orientados a procesos se utilizan para desarrollar dispositivos y sistemas mecatrónicos.
Los éxitos y la importancia de las industrias clave son posibles gracias a las constantes mejoras en la automatización.