Sudetes (región)

[2]​ Hasta la emergencia del nacionalismo en el siglo XIX y la acuñación del concepto por los habitantes germanohablantes, el Sudentenland no formaba una región histórica, sino que se consideraban una cordillera en las regiones de Bohemia y Moravia.La región se situaba en los límites del antiguo reino de Bohemia, que comprendía también Moravia y posteriormente Silesia, y fue parte del Sacro Imperio Romano Germánico.Estas recomendaciones fueron ignoradas y Checoslovaquia exigió la inclusión del Sudetenland en su territorio, lo que fue refrendado por el Tratado de Saint-Germain en 1919.Por mediación del italiano Benito Mussolini y a iniciativa de Hermann Göring, el primer ministro británico, Neville Chamberlain, y su homólogo francés, Édouard Daladier, aprobaron la incorporación del Sudetenland a la Alemania nazi.[11]​ Tras la ocupación alemana de Checoslovaquia, el Sudetenland fue puesto bajo administración militar con el general Wilhelm Keitel como gobernador.[12]​ Poco después de la anexión, comenzaron a ser perseguidos los judíos, otras minorías y los disidentes políticos.[19]​ Entre estos deportados figuraban no sólo alemanes, sino también miembros de familias mixtas y renegados.[20]​ La minoría alemana es prácticamente inexistente, e incluso Alemania reconoce la soberanía checa sobre la región.Las zonas de la República Checa que previamente formaban Sudetenland son — después de 70 años desde la Segunda Guerra Mundial — las menos desarrolladas, las más pobres y con peor nivel educativo.
Firma de los acuerdos de Múnich. Representantes de Italia, Alemania e Inglaterra: Benito Mussolini , Adolf Hitler (junto a su intérprete oficial Paul-Otto Schmidt ) y Neville Chamberlain .