Sublevación de Guayaquil de 1827

Su condición de puerto principal en la costa del Pacífico y su rápido crecimiento comercial hizo que las pretensiones peruanas se manifiesten a través del general José de San Martín.Simón Bolívar, en conocimiento del avance peruano, pretende reunirse en Guayaquil con San Martín para determinar su situación.La entrevista entre Bolívar y San Martín se desarrolló el 26 de julio tratando ya otros temas con desventaja peruana en reclamo del territorio guayaquileño.Las guerras del Estado colombiano estaban sostenidas financieramente por varios impuestos y contribuciones forzosas.En los municipios se oponían a la figura del intendente, que estaba sometido al poder ejecutivo central y regulaba recursos fiscales.[3]​ La población se oponían a las contribuciones directas recaídas sobre propietarios y profesionales.Para comienzos de 1825, el Perú no tenía consolidada su independencia y aún existían reductos leales a la Corona española.Varias veces el gobierno colombiano trató de retomar Guayaquil, incluso enviando fuerzas militares como en el caso de los generales José Gabriel Pérez y Juan José Flores, pero ningún intento tuvo éxito.Guayaquil volvió a ser autónoma como cuando formaba la Provincia Libre de Guayaquil, y se mantuvo en este estado durante tres meses, hasta a mediados de julio del mismo año cuando el Mariscal Lamar debió abandonar la ciudad por haber sido designado Presidente del Perú.