La estrategia fue planteada luego de la "Solución política a los problemas derivados de la guerra popular" y dio paso a la formación del MOVADEF y diversos organismos generados basándose en la Nueva Facción Roja (NFR).
[2][fuente cuestionable] En el año 2000, los miembros de Sendero Luminoso afines a los acuerdos se reunieron en la Base Naval del Callao para desarrollar una nueva estrategia que fue denominada “Solución Política a los problemas derivados de la guerra popular”.
Ante dichas condiciones, se dio paso a una nueva estrategia que fue denominada "Solución política, amnistía general y reconciliación nacional".
[18] En el año 2008, se creó el Movimiento Hijas del Pueblo presentándose como un agrupación femenina dedicada a la reflexión sobre la mujer desde una perspectiva de clase.
[4] También se impulsó el Frente de Reconstitución del SUTEP (SUTEP-FRESUT), liderado en aquel año por Oswaldo Esquivel Caicho.
[20] Para el año 2018, se denunció la existencia de 25 a 30 organismos generados senderistas.
[24][25] En la San Marcos también se detectó al Frente Estudiantil Revolucionario - Antifascista (FER - A), grupo maoísta y filosenderista[20] (los grupos maoístas en San Marcos organizaron activamente marchas durante la gestión de Manuel Burga (2001 - 2006) para tener el control de la residencia universitaria y el comedor y posteriormente se agruparon en el Frente Unido por San Marcos (FUSM)).
En Puno, tendría presencia el Sentimiento Estudiantil Reformista, cuyos integrantes visitaban a senderistas presos en Yanamayo.
[20] El MOVADEF, tras su I Congreso, había decidido que los jóvenes iban a tener mayor preponderancia en actividades proselitista y de agitación.
El Frente Democrático Estudiantil distribuyó volantes con el lema "Solución política, amnistía general y reconciliación nacional".
[20][26] La docente Lourdes Carpio Salas, que fue parte de Socorro Popular y que en 1992 se le encontró propaganda senderista y armamento,[27] fue identificada como la cabeza del MOVADEF en San Marcos teniendo como principales militantes a Piero Leonardo, Roxana Loarte, Walter Zafra, Vania Rimarachín y Doller Huamán.
[27] Además, se detectó la presencia de profesores que, tras cumplir su condena por terrorismo, participaban en marchas del MOVADEF y enseñaban en colegios públicos.
[28] En el año 2017, se reportó que 5 mil docentes a nivel nacional eran adherentes al MOVADEF.
[31] En el año 2014, la celda de Guzmán en la Base Naval del Callao fue inspeccionada por fiscales y policías.
[32][33] La resolución fue llevada a Guzmán por Crespo, tras una conversación que este sostuvo con la senderista Victoria Obdulia Trujillo.
[13] En el año 2018, Crespo y otros dirigentes fueron absueltos por apología al exaltar a Guzmán en el periódico Amnistía General.
[43] En el año 2016, fue dado a conocer la existencia de un mausoleo senderista en Comas que tenía capacidad para 50 cadáveres.
En dicho mausoleo fueron enterrados 7 terroristas que participaron en el motín del penal de El Frontón en 1986, cuyos cuerpos fueron transportados por las calles de Comas y enterrados bajo los lemas "Solución política, amnistía general y reconciliación nacional".
[58] Miembros organizadores de las marchas marcaron distancias con los prosenderistas y rechazaron su participación.
[9] En noviembre del 2017, se organizó en la facultad de derecho de la Universidad San Marcos una reunión auspiciada por el MOVADEF donde se expuso sobre el Pensamiento Gonzalo y la existencia del "Plan Amanecer" en su nueva IV Etapa.
La IV Etapa fue denominada como "Equilibro estratégico" para "resistir" los nuevos juicios por el caso Tarata, los juicios contra el MOVADEF, las denuncias periodísticas contra la organización y la ley de apología al terrorismo, acciones que fueron calificadas de "persecución" política.
[61] En el año 2018, ante los juicios por el atentado de Tarata y el Caso Perseo, se desarrollaron campañas donde se desplegaron propaganda, tanto en Lima como en regiones, con la fase: "Abajo la farsa de los nuevos juicios", saliendo en defensa del líder senderista Osmán Morote.
Entre los firmantes estaban los hermanos de Oscar Sedelmayer Armas (condenado por el asesinato de María Elena Moyano), Miguel Ángel Canales Sermeño, Víctor Hugo Castillo Mezzich, Duglas Silva Dávalos (vinculado a Martha Huatay), Alfredo Castillo Montañez, Mario Gilvonio Misari y Víctor Olivos Peña (todos vinculados a Sendero Luminoso); también firmaron Nastia del Pozo.
[13] En febrero del año 2021, Crespo, que había sido capturado en la Operación Cíclico,[74] fue puesto en arresto domiciliario.
[76] Tras esto, el Comité Central de Sendero Luminoso publicó un comunicado titulado "¡Honor y gloria eterna al Presidente Gonzalo!
[77][fuente cuestionable] En noviembre del 2021, salió un comunicado bajo el título: "Libertad a los presos políticos de ayer y hoy".
[78][fuente cuestionable] En abril del 2022, proclamaron seguir "bregando por la solución política, amnistía general y reconciliación nacional".