Asociacionismo tolkienista

[1]​ Esto requirió, por supuesto, un nuevo tipo de organización administrativa que desde 1999 encaminó a la ATA hacia un desarrollo más sólido y le dio una mayor difusión.Las filiales, por su parte, también realizan reuniones periódicas, casi siempre abiertas al público general.La sociedad está regida por un órgano que recibe el nombre de «Concilio Blanco» y, como en otras sociedades Tolkien, también existen smiales locales, dirigidos por un «thain».Periódicamente realiza reuniones de lectura, celebraciones, exposiciones, intervenciones, concursos literarios y salidas a entornos naturales, así como también participa en iniciativas culturales locales como ferias del libro y otras actividades afines, logrando una importante interacción con su entorno.Regularmente gesta actividades abiertas a la comunidad , como la «Feria Medieval en Magallanes», primer evento de ese tipo realizado en la región que ya cuenta con 11 ediciones, la taberna «La Doncella Olvidada», ambientada en la Tierra Media y de los Concilios Tolkien, que a través de charlas, exposiciones, concursos y música acercan el legado del autor a los asistentes.En 2011 obtuvo personalidad jurídica, lo que la convierte en la Sociedad Tolkien autónoma más austral del mundo.Surgió desde dos pequeños núcleos en Elche y Zaragoza, que entraron en contacto a raíz de la aparición del fanzine Elfstone editado desde la segunda ciudad.A lo largo del año se celebran las denominadas mereth (‘reuniones’, ‘encuentros’) que suelen incluir varias de las actividades citadas anteriormente.La principal actividad anual se conoce como «EstelCon» o Mereth Aderthad (‘fiesta del encuentro’).[10]​ Además del centro de operaciones en Lima, cuenta con dos smials, en Arequipa y en Tumbes.La Sociedad celebra reuniones todos los meses, y anualmente las «Jornadas Tolkien Uruguayas» que se llevan a cabo en la ciudad de Piriápolis.[15]​ Hay dos asociaciones tolkienistas en Dinamarca: Bri, correspondiente allí de la Sociedad Tolkien;[17]​ e Imladris (por el nombre sindarin de Rivendel), una comunidad virtual que publica la revista Athelas trimestralmente en danés y anualmente en inglés.[18]​ J. R. R. Tolkien resulta bien conocido en Dinamarca desde los años 1970, momento desde el que su obra empieza a influir en toda la literatura fantástica en danés.Originalmente se llamaba simplemente «The Tolkien Society», pero al crearse poco después la sociedad británica del mismo nombre, sus miembros agregaron «of Sweden» (‘de Suecia’) para evitar equívocos.[20]​ El nombre forodrim significa ‘gente del norte’ en sindarin, y guarda relación con la Hyboria de Sam Lundwall.