Sílaba

[1]​ Es la siguiente menor división de la cadena hablada después del fonema y la mora.Las primeras sílabas registradas están en tablillas escritas alrededor del 2800 a. C. en la ciudad sumeria de Ur.[3]​ La palabra sílaba proviene de la palabra sillabe en francés antiguo, que a su vez deriva del latín syllaba y del griego koiné συλλαβή (syllabḗ) que significa "las tomadas juntas", refiriéndose a las letras que se toman juntas para hacer un solo sonido.[7]​[6]​ El sustantivo usa la raíz λαβ-, que aparece en tiempo aoristo; la raíz del tiempo presente λαμβάν- se forma agregando un infijo nasal ⟨μ⟩ ⟨m⟩ antes de β b y un sufijo -αν -an al final.Un modelo jerárquico agrupa el núcleo de la sílaba y la coda en un nivel intermedio, la "rima".Es la parte de la sílaba que se usa en la mayoría de las rimas poéticas, y la parte que se alarga o acentúa cuando una persona alarga o enfatiza una palabra en el habla.Suele ser la parte de una sílaba desde la primera vocal hasta el final.Por ejemplo, /æt/ es la rima de todas las palabras at, sat y flat.El límite del número de fonemas que puede contener cada uno varía según el idioma.La fonología japonesa se describe generalmente de esta manera.Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios: La fórmula silábica resume la forma de la sílaba fonológicamente admisible más complicada que admite una lengua.Por ejemplo en español una sílaba final la forma silábica, dividida en ataque, núcleo y coda, viene dada por la siguiente fórmula:[14]​Los términos entre paréntesis indican elementos opcionales, que pueden estar ausentes en una determinada sílaba particular.La sílaba más complicada que se puede tener en español, se da solo en interior de palabra, y aparece por ejemplo como en transportar donde el ataque silábico tiene dos consonantes (tr-) y la coda dos consonantes (-ns).Obviamente en algunas palabras históricamente procedentes de préstamo léxico pueden aparecer codas más complicadas: reloj, baobab, ... o cultismos: actuar, aptitud, ....En muchas lenguas es importante distinguir entre sílabas abiertas/libres o cerradas/trabadas porque eso puede condicionar la calidad de la vocal, la posición del acento, etc.En español, algunos autores han detectado que las vocales en sílaba cerrada/trabada se pronuncian ligeramente más abiertas.Ese fenómeno ha hecho que en algunas variedades de español, como la modalidad lingüística andaluza oriental, la exageración de la diferencia de abertura haya dado lugar tras la caída de ciertas consonantes a una oposición genuina entre vocales abiertas y cerradas (nótese que, en sílabas abiertas o libres, la vocal es ligeramente más cerrada, y en sílabas cerradas o trabadas es más abierta).[15]​[16]​[17]​ En algunas lenguas la sílaba puede ser descompuesta en unidades más pequeñas por encima del nivel de fonema segmental.El sistema acentual del sánscrito, el griego antiguo y el latín, puede explicarse de manera simple en términos de moras mucho más que en términos de sílabas (por esta razón se acepta que dichas lenguas podían distinguir fonológicamente la mora como unidad distintiva).Esencialmente la misma distinción se presenta en latín y griego aunque en esos casos se usa la terminología "sílaba larga" (pesada) y "sílaba corta" (ligera).En las lenguas aislantes la mayoría de palabras tiene una sílaba, mientras que en las lenguas polisintéticas son largamente polisilábicas (típicamente más de 5 sílabas por palabra, cuando esta es una oración).En todas las lenguas con sílabas las vocales pueden funcionar como núcleo silábico, aunque también es común que una sonorante lateral o nasal actúe como núcleo silábico.Sin embargo, las lenguas salish admiten grupos consonánticos de enorme complejidad entre los cuales no hay ninguna sonorante.Algunos ejemplos de palabras largas en estas lenguas son:[18]​ Newman en 1947 sugirió que el bella coola carecía de sílabas,[19]​ aunque Hoard (1978) hace un análisis diferente y sostiene que cualquier consonante puede ser núcleo silábico en esa lengua (en esa interpretación las reglas de silabificación son muy ambiguas).En algunos idiomas el sistema de escritura es silábico, es decir, un carácter representa una sílaba.La división silábica tiene especial importancia en la escritura ya que en español sí se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso.Es una forma de saber cómo se divide una palabra y que obedece a unas reglas básicas.Los diptongos y triptongos pertenecen a una sola sílaba: Cier-to, Vein-tiún, Co-piáis, Ca-ma-guey.En algunos idiomas, solo el tono en sí (por ejemplo, alto o bajo) tiene este efecto, mientras que en otros, especialmente en idiomas del este de Asia, como chino, tailandés o vietnamita, la forma o el contorno (por ejemplo, nivel frente a subida frente a caída) también debe distinguirse.
Modelo jerárquico para Cat (gato) y Sing (cantar)
Núcleo ramificado para pout y coda ramificado para pond