Fue el primer bandoneón de Enrique Mario Francini, Carlos García, Armando Pontier y Domingo Federico.
[2] En 1942 debutó con la orquesta típica Astral, dirigida por Nicolás Trivisonno y Adolfo Moriconi.
[4] En 1944, Julio Barbosa formó su propia orquesta y lo invitó a tocar con él.
[4] Aprendió los secretos del bandoneón para tango con Antonio Ríos: En 1948, Julio Barbosa volvió a formar orquesta y el muchachito de Paganini (la actual ciudad de Granadero Baigorria) fue «número puesto».
Con él, permaneció hasta 1965, aunque, de modo paralelo, realizó otras presentaciones.
[4] A mediados de 1964, Montironi formó su orquesta Discepolín, presentándose en radio LT3 y en la confitería Jezabel.
En los años siguientes alternaron los cantores Ángel Barrios y Raúl Encina.
También compartió escenario con otros mayores del género, como Floreal Ruiz, Miguel Montero y José Libertella.
[4] En 1969 formó un trío con Francisco Tejedor (en piano) y José Ríos (en contrabajo).
Se presentaban principalmente en Mi Rincón (en calle Mitre y Córdoba).
Acompañaron a cantores como Jorge Valdez, Mario Bustos, etc. Con el cantor Carlos Budini formaron un dúo para actuar en el cabaret Morocco, donde compartían escenario con Rita la Salvaje.
[2] En Buenos Aires se incorporó al plantel del local Taconeando, de Beba Bidart.
Actuó allí durante cinco años, tocando con Alberto Hidalgo, Omar Murtagh, Eduardo Lettera, José Colángelo y Carlos Rossi.
Se convirtió en director del conjunto estable de este local ―considerado la «catedral del tango» en Europa―, donde conoció a Julio Cortázar, Edgardo Cantón y Susana Rinaldi, entre otros.
[4] En 2005 volvió al estudio de grabación, dirigiendo el acompañamiento del vocalista Germán Becker (1980-).
[4] Durante los años siguientes continuó visitando con su bandoneón distintos países a la vez que intensificó su actividad docente.
[4] Él y su familia son hinchas del club de fútbol Rosario Central.