El 13.º Dalái Lama declaró que la relación del Tíbet con China terminó con la caída de la dinastía Qing y proclamó la independencia.
El Tíbet Exterior, aproximadamente con la misma superficie que la región de Ü-Tsang, sería autónoma bajo soberanía china.
Cuando se rompieron las negociaciones sobre la frontera específica entre el Tíbet Interior y Exterior, el jefe negociador británico Henry McMahon señaló para delimitar la frontera del Tíbet y la India británica a lo que se conoce como la Línea McMahon, que anexaba unos 9000 kilómetros cuadrados de territorio tradicional tibetano al sur de la región, al tiempo que reconocía la soberanía china sobre el Tíbet[22] y afirmaba el carácter de este como parte del territorio chino, junto con la promesa del Gobierno de China de que el Tíbet no se convertiría en una provincia china.
[23][24] Más tarde los gobiernos chinos reclamaron que esta Línea McMahon ilegítimamente transferia una gran cantidad de territorio a la India.
Los británicos ya habían concluido acuerdos con los líderes tribales locales y establecieron el trazado de la frontera noreste en 1912.
Aitchison, publicado originalmente con una nota indicando que no se había alcanzado un acuerdo vinculante en Shimla, fue extraído de las bibliotecas[27] y se reemplazó con un nuevo volumen que tiene un falso "1929" como fecha de publicación, e incluye Shimla junto con una nota del editor afirmando que el Tíbet y el Reino Unido, pero no China, aceptaron el acuerdo como válido.
[28] El Tíbet, sin embargo, alteró su posición respecto a la Línea McMahon en la década de 1940.
[30] China permaneció dividida debido a su división entre grupos militares, en tanto el reinado del 13.º dalái lama estuvo marcado por los conflictos fronterizos con los chinos Han y los señores de la guerra musulmanes, en los cuales los tibetanos perdieron la mayor parte de su tiempo.
Durante los años 1920 y 1930, China estaba dividida por la guerra civil y estaba siendo ocupada por el imperio del Japón, pero nunca renunció a su pretensión de soberanía sobre el Tíbet, e hizo intentos ocasionales de hacerlo valer.
Ambos advirtieron a los tibetanos que no cruzaran el río Jinsha de nuevo.
El 14.º dalái lama, Tenzin Gyatso, nació en 1935 en Amdo, al este de Tíbet, y fue reconocido como la última reencarnación.
[39] Según Tsering Shakya, Wu Zhongxin (junto con otros representantes extranjeros) estaba presente en la ceremonia, pero no hay evidencia de que él la presidía.
[48] Esta puede haber sido la primera aparición de la bandera nacional tibetana en una reunión pública.
[49] Entre 1947 y 1949 Lhasa envió una "misión comercial" dirigida por el Tsepon (Ministro de Hacienda) W.D.
Shakabpa a la India, Hong Kong, Nanjing (entonces capital de China), los Estados Unidos y Gran Bretaña.
Otros países, sin embargo, permitieron que la misión viajara con pasaportes emitidos por el gobierno tibetano.
La mayoría de los monjes ordinarios vivía modestamente y no tenía acceso directo a una gran riqueza.
[54] El antiguo Tíbet ha sido mal representado por algunos admiradores occidentales como "una nación que requiere una fuerza de policía porque su gente voluntariamente observaron las leyes del karma".
Los muchachos jóvenes tibetanos con regularidad eran llevados lejos de sus familias campesinas y eran puestos en los monasterios para ser entrenados como monjes.
Así mismo podían ser fácilmente separados de sus familias si sus propietarios los arrendaban para trabajar en un lugar distante.
Declaró que bajo la servidumbre fue sometido a un trabajo incesante, hambre y el frío.
A continuación, le vertieron alcohol y soda cáustica en las heridas para aumentar el dolor, afirmó.
[61] Los siervos estaban gravados para pagar impuestos al casarse, por el nacimiento de cada hijo y por cada muerte en la familia.
Cuando la gente no podía pagar, los monasterios les prestó dinero a un interés del 20 al 50 por ciento.
Los deudores que no podían cumplir con sus obligaciones corrían el riesgo de ser arrojados a la esclavitud.
[62] En 1949, al ver que los comunistas estaban ganando el control de China, el Kashag expulsó a todos los nacionales chinos, pese a las protestas tanto del Kuomintang como de los comunistas.
El 27 de diciembre Chengdu, la última ciudad del Kuomintang en China continental era tomada por las tropas comunistas.
En 1951, los representantes de las autoridades tibetanas, encabezado Ngapoi Ngawang Jigme, con la autorización del dalái lama,[66] participaron en las negociaciones en Pekín con el gobierno chino.