Al ser formada la represa en 1982, una serie de alternativas económicas empezaron a ser explotadas por las 77 municipalidades vecinas.
Varias playas artificiales fueron creadas a lo largo de las márgenes del lago, donde se practican deportes acuáticos.
Posee una topografía relativamente uniforme con ondulaciones, la mayor parte derivadas de rocas basálticas.
Posee recursos hídricos de importancia; los arroyos Tatî Yupi y el Pira Pytâ, además, de otros en cuyos cursos se encuentran pequeños saltos y cascadas que dan belleza escénica al lugar.
El estrato arbóreo superior, en su mayor parte está constituido por especies que sobrepasan los 30 m de altura, como cedro, lapacho, yvyra pytã, guatambú, etc.
Contiene árboles y arbustos con altura media de 3 a 7 m. En el cerrado se encuentran especies vegetales, como: yvyra hovî, molle’í, kokú, sapirangý, chirca.
En el refugio se han clasificado 39 especies de mamíferos como por ejemplo: aguara'i, kuatî, carpincho, paca, akutí sa'yju, eíra, lobo pe, taitetu, guasú pyta, venado, tatú (armadillo); 247 especies de aves entre las cuales se encuentran: la piririta, pyku'i pyta, anó, aguapé asó, tero tero, tingasú, chacurru, guyrá yetapa, mbigua; y 21 especies de reptiles, de los cuales los más comunes son: yarará, mboi chini (cascabel), mbói chumbe (coral), yacaré, teyú.
La topografía del área es más bien plana con inclinaciones hacia la parte bordeada por el Embalse.
También existen – aunque muy escasos – suelos hidromórficos que pertenecen al grupo de los Gleysoles – húmicos y Planosoles.
Las especies dominantes están compuestas por: Tabebuia, Peltophorum dubium, y Cedrela fissilis.
Objetivos generales del refugio: En 1984, al ser creada esta reserva, se dio solución a un problema de límites entre el Brasil y el Paraguay.
Los ecosistemas existentes en el Refugio crean las condiciones ideales para la vida animal, entre los que se destacan: mono (Cebus apella), kuatí (Nasua nasua), zorro (Cerdocyon thous), en los humedales se encuentran: carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), lobo de agua (Lutra) y se menciona en forma especial al ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), animal en serio peligro de extinción, este ciervo aparece con frecuencia en el área, en especial en las orillas de los arroyos, notándose en casi todas las oportunidades su presencia en pareja.
En los esterales se observan especies vegetales como: Eichornia azurea, Equisetum giganteum, Nephelea setosa, entre otras.
Mamíferos: resaltan por su abundancia el taitetú (tayassu tajacu), guazú (mazama americana), aguara'i (cerdocyon thous), mboreví (tapirus terrestris), kuati (nasua nasua), así como también el jaguareté (felis), puma o león americano (felis concolor) entre otras especies identificadas.
Aves: la avifauna es muy rica donde se destacan especies como el Cóndor Real (sarcoramphus sp), yryvú ruvichá (sarcoramphus papa), taguató yetapá (elanoides forficatus), tingazú (piaya cayana), yerutí (leptotila verreauxi), surucuá (trogon rufus), guyrá campana (procnias nudicollis), mbiguá mboi (anhinga), guyrá toro (pyroderus scutatus), japu rai (cacicus haemorrhous), hoko'i (butorides striatus), entre otros.
Reptiles: entre los más comunes se pueden encontrar especies como la yarará (Bothrops), mboi chiní (crotalus), coral (micrurus) el yacaré (caiman latirostris), y el teyú guazú (tupinambis teguixin).
Está ubicada en la ecorregión Alto Paraná, su topografía es ondulada, variando del 3 al 6% de pendiente.
Las reservas y refugios poseen un mirador panorámico, donde puede observarse la mayor parte del área boscosa, así como la gran masa de agua formada por el embalse.
Entre los servicios brindados al público se citan: guía, charlas sobre educación ambiental, safari fotográfico, área de recreación y alojamiento.