Hydrochoerus hydrochaeris

Es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo.[7]​[8]​ Las palabras que componen el nombre científico, tanto hydrochoerus como hydrochaeris, vienen del griego ὕδρω (hydro "agua") y χοῖρος (choiros "cerdo"), viniendo a significar ‘cerdo de agua’.[9]​ Suele denominarse de muchas maneras que varían según el país o la región: Tiene un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo.Los dedos gruesos y parecidos a pezuñas presentan unas pequeñas membranas que los unen interdigitalmente.Algunos ejemplares tienen manchas negras en la cara, en el lado exterior de las patas y en la parte trasera.En los ejemplares machos, la punta del hocico está calva y dotada de una prominencia correspondiente a la glándula olfativa.Como en otros roedores, los dientes incisivos y molares de las capibaras crecen constantemente para compensar el desgaste continuo.[25]​ También necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de protección.[25]​ Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva.Charles Darwin describía así el comportamiento de esta especie: Los capibaras viven en grupos, que pueden estar constituidos por una pareja y sus crías, o por un grupo más grande de ejemplares adultos.Durante la estación lluviosa, se extienden por una gran región, de manera que disminuye la medida del grupo.Después vienen una o diversas hembras con sus crías y a veces los machos subordinados también forman parte del grupo.[34]​ Su aparato digestivo presenta diversas adaptaciones a su dieta, como un intestino más largo y un ciego en forma de saco agrandado.Las heces fecales son una forma blanda y adhesiva de excrementos, que están fermentados por unas bacterias especiales en el ciego, y que son vueltos a ingerir inmediatamente después de la excreción.En algunos ejemplares en cautiverio, que habían estado evidentemente mal alimentados, se ha observado casos de escorbuto.[35]​ Cuando está en celo, el olor de la hembra cambia sutilmente y los machos cercanos comienzan a perseguirla.[36]​ Además, la hembra alerta a los machos de que está en celo silbando por la nariz.[37]​[38]​ Los machos dominantes son muy protectores con las hembras, pero normalmente no pueden evitar que algunos de los subordinados copulen.Generalmente, cada hembra pare una vez por año, pero si las condiciones climáticas son favorables pueden hacerlo dos veces.El ciclo de estro femenino ocurre cada 7.5 días; permanece receptiva solo durante 8 horas.[25]​ Los pueblos indígenas sudamericanos ya los cazaban para consumir la carne, aprovechaban la piel y usaban los dientes incisivos con fines decorativos.[44]​ En las naciones (rioplatenses) de Argentina y Uruguay hay cazadores profesionales conocidos como «carpincheros», que practican la caza del citado mamífero con fines comerciales.Es creencia extendida en Sudamérica que existiría un antiguo documento eclesiástico oficial que la clasificaría entre los «pescados», por motivo de su modo de vida acuático, su olor similar al del pescado y su piel poco peluda,[29]​[4]​[47]​[48]​ aunque es una leyenda, y existen leyendas similares en otras religiones de la Tierra sobre otros animales acuáticos, como por ejemplo los castores.[56]​ La Asociación Europea de Zoos y Acuarios pidió a Drusillas Park, en Alfriston (Sussex, Inglaterra), que mantuviera el libro genealógico de los capibaras para controlar las poblaciones cautivas en Europa.El libro genealógico incluye información sobre todos los nacimientos, muertes y movimientos de los capibaras, así como su parentesco.Los carpinchos vivos y sus parientes extintos se clasificaban anteriormente en su propia familia Hydrochoeridae.[21]​ Las clasificaciones paleontológicas utilizaban anteriormente Hydrochoeridae para todos los carpinchos (vivos y extintos), mientras que utilizaban Hydrochoerinae para el género vivo y sus parientes fósiles más cercanos, como Neochoerus,[59]​[60]​ pero más recientemente han adoptado la clasificación de Hydrochoerinae dentro de Caviidae.[21]​ Los antepasados fósiles de Hydrochoerus hydrochaeris, están representados por diversos géneros a partir del Mioceno superior.El nombre dado por Brisson fue rechazado durante mucho tiempo, ya que no se conformaba en las normas de la nomenclatura binomial.[cita requerida] Aunque, en general son abundantes y tienen en una amplia distribución en otras regiones del continente suramericano, no se los considera una especia amenazada por tal motivo.
Hydrochoerus hydrochaeris en el sur del Pantanal, Brasil
Los capibaras macho poseen una glándula odorífera bastante notoria sobre sus narices [ 23 ]
Su cráneo se parece notablemente al de sus parientes cávidos , hasta en las mismas proporciones generales
Vista detallada de los incisivos
Picabuey ( Machetornis rixosa rixosa ) sobre un capibara macho en el Pantanal , Brasil
Chigüire en los Llanos , Venezuela
Grupo de capibaras en Buenos Aires , Argentina
Ejemplares adultos y sus crías nadando, en Uberlândia , Brasil
Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Bolivia.
Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Bolivia.
Madre con una camada típica de unas cuatro crías
Familia de capibaras, zoológico Ouwehands Dierenpark, Países Bajos
Hembra adulta amamantando
Huella de carpincho en Uruguay
Capibaras descansando en el Zoológico de Ueno en Japón
Cavia aperea , pequeño roedor de Sudamérica , está estrechamente relacionado con Hydrochoerus hydrochaeris
Ejemplar de compañía con un arnés