Ilex paraguariensis

Es ampliamente cultivada comercialmente en Paraguay, Brasil y Argentina (en orden de producción total) desde el siglo XIX, dando lugar a una importante industria.Las ramas brotan del árbol en ángulo recto, dando lugar a una copa apicada.Las flores son simples, pequeñas, polígamas, de color blancuzco; el cáliz y la corola suelen ser tetrámeros o excepcionalmente pentámeros.[9]​ Ilex: nombre genérico que era el nombre designado en latín para una especie de Quercus (Quercus ilex) comúnmente llamada encina, que tiene un follaje similar al acebo europeo, y ocasionalmente se confunde con él.La temperatura óptima se ubica en torno a los 20 °C de media, aunque soporta bien las heladas suaves.Tradicionalmente, la yerba se cultivaba de manera simplemente extractiva, aprovechando los ejemplares silvestres del sotobosque, esta práctica ya no se utiliza, en la actualidad hay cultivos de manera ordenada.Para el cultivo organizado, las semillas se cosechan entre febrero y abril; deben plantarse de inmediato o almacenarse con sumo cuidado, para evitar que el endurecimiento de las mismas las haga inviables.A bajas temperaturas pueden almacenarse hasta un año, aunque su capacidad de germinar se reduce abruptamente.En muchas semillas externamente maduras el embrión es aún rudimentario, lo que provoca larguísimos períodos de germinación en algunos casos.Con riego abundante y temperatura favorable, la germinación tiene lugar al cabo de uno o dos meses.Las plantaciones organizadas comenzaron a ponerse en práctica en Paraguay hacia 1915, empleando una disposición en cuadrilátero o tresbolillo.Hacia la misma fecha se desarrollaron mejoras en técnica de poda, entre ellas el llamado corte mesa, una poda horizontal adecuada a la cosecha mecánica, que mejora además el rendimiento de la planta.En Chile desde la Colonia y hasta el siglo XIX tuvo una amplia difusión, cediendo su preponderancia en las áreas urbanas en favor del té.También se consideran otras denominaciones: La yerba mate elaborada que se tenga en depósito, exhiba o expenda deberá responder a las siguientes características: Las hojas de la planta contienen cafeína como principio psicoactivo.[24]​ Los estudios sobre el mate, aunque muy limitados, han mostrado evidencia preliminar que el cóctel de xantinas del mate es diferente de otras especies, así contiene cafeína que afecta más significativamente en los tejidos musculares, como los opuestos a aquellos en el sistema nervioso central, que son similares a los de otros estimulantes naturales.[25]​ Al realizarse una colangioresonancia o resonancia nuclear abdominal, el líquido gastroduodenal interfiere en la visión del páncreas y de las vías biliares.Se ha observado que el manganeso, al poseer propiedades paramagnéticas, inhibe la interferencia magnética del líquido gastroduodenal.Debido a que la infusión de yerba mate es muy rica en manganeso se le da de beber al paciente mate cocido y transcurridos 15 minutos se le practica la resonancia, obteniéndose así una imagen definida del páncreas y las vías biliares.En la actualidad se utilizan también algunas mezclas con otras hierbas que contrarrestan algunas propiedades de la yerba mate.En América del Norte la infusión conocida como yaupon o mate yaupon (preparado actualmente a partir de las hojas de Ilex vomitoria), ha comenzado a ganar popularidad; y la especie que antes era consumida solo en rituales por los nativos norteamericanos, ha sido cultivada nuevamente con este fin (al ser su cultivo más resistentes a las bajas temperaturas, el cual crece en zona templadas dónde Illex paraguanensis no próspera).
Hojas de yerba mate.
Raído (lienzo plástico atado en sus cuatro puntas) de yerba mate durante su cosecha en Misiones.
Secado de la yerba mate en un establecimiento de Campo Ramón , Misiones.
Yerba mate canchada (triturada de manera grosera) previo al envío hacia el molino.
Carlos Thays observando sus plantas de yerba mate en el Jardín Botánico de Buenos Aires .
Plantación de yerba mate en la provincia de Misiones , Argentina .
Yerba mate con palo