Aloysia citrodora

Sus hojas aparecen agrupadas en verticilos trímeros, que tienen hasta 7 cm de longitud, son lanceoladas, apicadas, con el margen liso o muy finamente aserrado y un pecíolo muy corto, de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles.El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados, de color blanco o rosado.Nativa de América del Sur, comprendiendo países como Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.Prefiere un clima cálido constante, exposición soleada y humedad; resiste bien las heladas, aunque si son continuadas pierde las hojas.Los extractos de Aloysia citrodora son ricos en fenilpropanoides, especialmente verbascósido, que presentan actividad biológica como antioxidantes.Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a finales de la primavera y comienzos del otoño.[7]​ En Ecuador se encuentra incorporada en la medicina tradicional de la región andina del país, siendo común su consumo en las familias.
Inflorescencia
Detalle flores
Como planta ornamental
Vista de la planta
Detalle de la hoja