Refinería de petróleo

En 2012 el Gobierno de Argentina expropió la Repsol YPF y recuperó la YPF aunque en 2023 un tribunal de arbitraje internacional condenó al gobierno argentino a pagar una indemnización a Repsol por la expropiación.

Para saber si sus operaciones son las adecuadas, las refinerías realizan estudios comparativos de performance (benchmarking).

Esta práctica ya no es económicamente viable y las refinerías más simples incluyen además unidades anexas de desulfuración y de conversión, así como una destilación al vacío.

Una refinería que comprende solo estas unidades se describe como hydroskimming Refinery en inglés.

Estas técnicas se utilizan cada vez más, debido a la evolución del mercado: los crudos en el mercado tienden a ser cada vez más pesados, mientras que la demanda se mueve hacia el extremo contrario.

Cada unidad de refino cuenta con un proceso industrial que por lo general se ejecuta mediante una operación física o química simple.

La gasolina ha sido durante mucho tiempo la parte más valorada del crudo: se tiene, por tanto, tendencia a preferir el crudo ligero, que fácilmente da lugar a productos de alto octanaje.

En cambio, los crudos pesados que contienen más compuestos de cadena larga (que se encuentran en el betún), están peor valorados y requieren tratamientos adicionales para romper sus moléculas y hacerlos vendibles.

Las impurezas como el azufre (H2 S, mercaptanos) son particularmente poco deseadas, por lo que están sujetas a tratamientos específicos adicionales, que se suman al coste del tratamiento.

Como tal, se usa muy poco porque solo es bueno para quemar en una lámpara de petróleo.

Cuando se calienta un líquido consistente en varios productos, el vapor que se escapa al principio de la destilación comprende la mayor parte de los productos más volátiles, empobreciéndose por lo tanto la mezcla inicial.

Este vapor se recoge, y tras el enfriamiento, vuelve a su forma líquida: el líquido se vuelve a enriquecer con los componentes más volátiles, pero no es puro todavía.

Por lo tanto es esencial la operación inicial que sufre el crudo cuando llega a la refinería.

Se lleva a cabo en la unidad más importante de la refinería, y determina su capacidad máxima.

De hecho, esta fracción residual, llamada "residuo atmosférico" contiene hidrocarburos con cadenas largas y estas cadenas son mucho más frágiles, por lo tanto existe gran probabilidad de que se puedan dividir en varias partes de forma aleatoria si continúa el calentamiento a presión atmosférica.

Como se mencionó anteriormente, el crudo es una mezcla de hidrocarburos, y la destilación atmosférica no trata de separar sustancias puras, sino sólo separar el crudo en fracciones.

Para que se realice el intercambio de materia, base de todo fraccionamiento por destilación, los vapores ascendentes deben ponerse en contacto con la fracción líquida descendente circulando a contra corriente en la columna.

Por transferencia de calor y masa los vapores ascendentes enriquecen el líquido descendente con los componentes pesados.

Mediante corrientes laterales, situadas en los lugares adecuados en la parte alta de la columna, se recoge en la cabeza de la columna la fracción más ligera que contiene gas licuado y nafta, el queroseno un poco más bajo, gasóleo ligero, gasóleo pesado y medio y finalmente el residuo atmosférico.

De hecho, el azufre es un producto altamente corrosivo y los catalizadores contenidos en otras unidades son atacados y se vuelven inactivos al paso de productos que contienen azufre.

La nafta pesada se envía como materia prima para alimentar la unidad de "reformado catalítico. "

Este método solo se utiliza para fracciones que contienen pocos productos sulfurados especialmente mercaptanos.

De hecho, a 11 000 metros de altitud, la temperatura exterior puede bajar a -65 °C, y uno puede imaginar fácilmente las consecuencias para un vuelo si el combustible se congela en los depósitos.

En cambio, si se trata de un crudo ácido (MTS HTS), debe pasar a la hidrodesulfuración para quitarle el azufre.

Es así para obtener el máximo de fracciones ligeras que tienen valores comerciales altos.

Así, la destilación al vacío es un primer paso que tiende a avanzar hacia este objetivo.

El compuesto resultante se conoce como alquilato (trimetilpentano) en la jerga del petróleo y que entra en la composición de las gasolinas.

Los primeros catalizadores estaban constituidos por sílice-alúmina cuyo carácter ácido activa la rotura del enlace entre los átomos de carbono.

Los depósitos de coque son un problema técnico importante, ya que requieren la regeneración constante del catalizador.

El proceso industrial más utilizado, procede de los Estados Unidos, es la FCC ( Fluid Catalytic Cracking 1 ).

Mantenimiento por mecánicos en una refinería de petróleo de Camerún .
Refinería en La Coruña, Galicia, España.
Refinería en Estados Unidos.
Refinería en Bakú en 1912.
Refinería de ExxonMobil en Baton Rouge (una de las más grandes en explotación en el mundo)
Separación de los principales componentes por destilación
Reacción de deshidrogenación