Enrique Gaviola

Su trabajo experimental sobre emisión atómica estimulada fue el antecedente de lo que hoy se conoce como láser.

Con su colega Ricardo Platzcek diseñó el primer espectrógrafo estelar del mundo construido totalmente con espejos.

Gaviola se trasladó entonces a Estados Unidos donde trabajó con Robert Wood, el más grande físico experimental en aquel momento.

Allí se formaron entre otros Mario Bunge, Ernesto Sabato y José Antonio Balseiro.

Fue uno de los astrónomos que más contribuyó a ampliar el conocimiento del espacio exterior.

[3]​ En 1942, con su colega Ricardo Platzcek, diseñaron el primer espectrógrafo estelar del mundo construido totalmente con espejos.

Allí Gaviola fue profesor del laboratorio de física experimental hasta que se jubiló.

En sus últimos años su preocupación se volcó hacia la política científica, con especial énfasis en la astronomía y en la energía nuclear.

En Alemania Enrique se casó con una compañera de filosofía, princesa de la abolida dinastía finesa: Katri María Nieminenn Vaukkari (apodada Kaisa) y tuvieron una hija, Ruth Miryam Gaviola Nieminenn (octubre 1925 Berlín).

Cuando volvió a Argentina, años después, se hizo cargo de la dirección del OAC en Córdoba.

Conoce a Helena Dartaget (hermana de un físico empleado del observatorio) con quien se casó.

Enrique Gaviola, Larry Hafstad y Merle Tuve con tubos de vacío diseñados para realizar experimentos con alto voltaje ( Carnegie Institution Department of Terrestrial Magnetism, Washington, Estados Unidos,1928).
Enrique Gaviola y Guido Beck, circa 1946.  Ambos físicos cumplieron un rol fundamental en la  creación de la Asociación de Física Argentina.
En 1932, C. Hawley Cartwright y John Strong mejoraron un dispositivo de su invención para evaporar metales sobre una superficie. En 1935, Strong (a la derecha en la foto) aplicó por primera vez en forma exitosa el nuevo método con aluminio al espejo de 2,5 metros del Observatorio de Monte Wilson – EE. UU. En ese momento, su primer asistente era Enrique Gaviola (a la izquierda en la imagen).
Enrique Gaviola parado en la horquilla del telescopio de Bosque Alegre, Córdoba, 1941.
Detector Cherencov del Observatorio Pierre Auger. Lleva el nombre de Enrique Gaviola