Observatorio Astronómico de Córdoba

Ya instalado como presidente de su país, Sarmiento invitó en 1869 al eminente científico y sus asistentes contratados, a viajar a la Argentina prestándose todo su apoyo para organizar un observatorio.

[2]​ Como director del observatorio su labor de organizador y científico se prolongó hasta 1885, año que marca su regreso a Estados Unidos.

Esta obra fue la primera sistemática y de envergadura que se realizó en astronomía empleando la técnica fotográfica.

Allí se formaron entre otros Mario Bunge, Ernesto Sabato y José Antonio Balseiro.

El Observatorio Astronómico de Córdoba cuenta con personal técnico y de Ingeniería que desarrolla técnicas e instrumentos necesarios para la investigación astronómica.

Estos poderosos telescopios comenzaron a operar a fines del siglo pasado y significaron un nuevo y gran paso hacia el conocimiento.

La globalización ha permitido modificar la forma en la que la información es obtenida y analizada.

En algunos observatorios internacionales, se realizan observaciones "a distancia", es decir, que esos observatorios tienen ingenieros operadores de los telescopios, quienes son los encargados de realizar las observaciones, y luego los datos recopilados son enviados a los investigadores líderes del proyecto presentado, por lo que no es indispensable el traslado de los astrónomos a los sitios de observación.

Los investigadores del Observatorio se desempeñan como directores/codirectores en los trabajos finales y tesis de los alumnos de la Licenciatura en Astronomía y el Doctorado en Astronomía, ambas carreras pertenecientes a la FaMAF.

Observatorio Astronómico de Bosque Alegre, vinculado al observatorio desde 1942.
Vista del Observatorio de Bosque Alegre desde la ladera Oeste de la Sierras Chicas.
Observatorio Astronómico Córdoba - Noche