Pueblos indígenas de Oaxaca

Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.Este es el único criterio que se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país y por ende, en Oaxaca.En un país con tal mezcolanza es demasiado complejo determinar el verdadero origen étnico y racial de los individuos.El último censo disponible que identifica a las etnias no solo por su carácter lingüístico, fue el realizado en 1921.Se estima que en la actualidad el sector mestizo ha aumentado en cuanto el sector indígena proporcionalmente ha disminuido La CDI actualmente reconoce 65 grupos étnicos, además del mestizo, distinguidos entre sí sobre la base del criterio lingüístico.Son el cuarto grupo indígena más numeroso del país y el segundo a nivel estatal.Ha shuta enima significa en lengua mazateca "los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre".El mazateco es una lengua tonal, otomangueana y se calcula que 164 673 personas la hablan en Oaxaca.Al igual que los Mazatecos, los Chinantecos se han visto afectado por obras hidroelécticas, en este caso por la Presas Miguel Alemán y Cerro de Oro, cuando en 1974 aproximadamente 26 mil chinantecos se vieron obligados a cambiar su lugar de residencia por las inundaciones causadas por estas presas.Además de Cha'tnio se denominan cha'tña y tasa'jnya según el pueblo al que pertenezcan.Según Basauri (1990), el cuicateco es una lengua polisintética, es decir, cuenta con raíces en torno a las cuales se agrupan otras palabras y partículas para matizar el significado.[9]​ Se sabe, sin embargo que, hacia los primeros años de la conquista, en la región que actualmente ocupan, habitaban también hablantes de otras lenguas: mexica, lapaneca, ayacasteca, guatzapoeca, cuauyteca (esta última al parecer, una variante dialectal del mixteco, actualmente extinta.La historia del pueblo chocho, chochon o chocholteca, esta deficientemente documentada tanto en los códices, como en las crónicas de los conquistadores.En la región que actualmente ocupan se localizan varios sitios arqueológicos de cierta importancia: buena Vista, Calpulapan, Coixtlahuaca, Xochistlahuaca, Tlacotepec, etc.Los especialistas coinciden en afirmar que el chocho se encuentra lingüísticamente emparentado con el popoloca, el ixcateco y el mazateco.Parece que los vestigios de Monte Albán, al menos los más recientes, pueden atribuirse a pueblos zapotecas.Muchas personas de ascendencia zapoteca han emigrado a los Estados Unidos durante varias décadas, y han conseguido mantener sus propias tradiciones en Los Ángeles y la zona del Valle Central de California.Su idioma está clasificado en el grupo Otomague, tronco Savizaa, familia zapoteca y tiene más de 14 variantes dialectales en las montañas, los valles y el istmo En Oaxaca habitan 9 158 nahuas,[13]​ descendientes de las tribus nonoualcas Los mixes o Ayuukjä'äy (A palabra/idioma, yuuk montaña/florido y yä'äy gente/ muchedumbre: "gente del idioma florido") viven en el centro/noreste del estado, principalmente en la región Sierra Norte.El idioma ayuuk pertenece a las lenguas mixe-zoqueanas, junto al Zoque y Popoluca.Su territorio consta de tres regiones bien diferenciadas: la alta, con elevaciones superiores a los 1,500 metros sobre el nivel del mar, en las cercanías del Zempoaltepetl, el cual es el punto más alto del estado con clima frío; la región media, con elevaciones que van desde los 800 a los 1,500 m s. n. m., clima templado; y la región baja, con alturas inferiores a los 800 m s. n. m. y un clima cálido lluvioso.El área mixe, en su conjunto, es bañada por los afluentes de tres ríos importantes: el Coatzacoalcos, el Tehuantepec y el Papaloapan.Nolasco (1972) por su parte señala que hay, al menos tres variantes dialectales del mixe ininteligibles entre sí.
Mariposas triquis, bordado tradicional de los huipiles tinujei
Mapa de localización de las lenguas indígenas mexicanas con menos de 20.000 habitantes
Habitante afromexicano de la Costa Chica de Oaxaca