Pueblo tacuate

El término tacuate deriva del náhuatl que quiere decir Tlal-hombre y Coatl-Serpiente " Hombre Serpiente".Mientras algunos autores señalan que los mixteco-hablantes del municipio vecino de Santiago Ixtayutla, Jamiltepec, Oaxaca, también se considera tacuates[2]​[3]​ Castillo Cisneros mantiene que los habitantes de Zacatepec han desarrollado una etnicidad muy distinta: ellos son los únicos que se autonombran tacuates y son llamados así por los demás grupos en la región (mestizos, amuzgos, mixtecos).[cita requerida] Los Tacuates fundaron el pueblo de Santa María Zacatepec el 9 de noviembre de 1547 bajo el nombre de "Yucu'Satuta" terminó denominado por los mixtecos de Tlaxiaco al ver las lomas verdes que rodeaban el pueblo, y los pueblos vecinos como Putla, Mesones, Amuzgos, Jicayan, Mechoacan y Tututepec lo denominan como "Ñuu Kanu Cha'a Tuta" que quiere decir "Pueblo Grande que da Atole", hoy en día es reducido como "Cha'a" que quiere decir "Los que dan".El eje del argumento es el pañuelo que María Félix, la hija del terrateniente le ofrece a Pedro Infante para limpiar la sangre que le sale por una herida en la cabeza por una pelea.Según el guionista, Ismael Rodríguez, entre los tacuate una mujer que le da el pañuelo a un hombre representa promesa de matrimonio.