Es ampliamente utilizado en PUVA (psoraleno + UVA =) en el tratamiento para la psoriasis, eccemas, vitíligo, y linfoma de células T cutáneo.También se encuentran en pequeñas cantidades en Ammi visnaga, Pastinaca sativa, Petroselinum crispum, Levisticum officinale, Foeniculum vulgare', Daucus carota, Psoralea corylifolia y Apium graveolens.[2] El psoraleno es un mutágeno y se utiliza para este propósito en la investigación de biología molecular.El psoraleno se intercala en el ADN y al exponerlo a la radiación ultravioleta (UVA) puede formar monoaductos y enlaces cruzados intercatenarios (ICL) covalentes con timinas, preferentemente en sitios 5'-TpA en el genoma, induciendo la apoptosis.[8] Los efectos secundarios a corto plazo del psoraleno incluyen náuseas, vómitos, eritrema, prurito, xerosis, dolor en la piel debido al daño fototóxico del nervio dérmico y pueden causar neoplasias malignas cutáneas y genitales de la piel.Considerándose la biosíntesis a partir de la cumarina, la ruta consiste en las siguientes etapas:[16]
Estructuras de la angelicina, xantotoxina, bergapteno y nodekenetina