[7] Hasta 2022, se llamó Plan Ceibal, un acrónimo que significa: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea.
Trabajo por Uruguay ofrecía empleos temporales y voluntarios a los beneficiarios del PANES, que eran seleccionados por sorteo, y en caso de ser seleccionados, cumplían jornadas de seis horas durante un tiempo y cobraban un salario que era el doble del Ingreso Ciudadano (mientras percibían ingresos por este programa no cobraban el Ingreso Ciudadano).
La Tarjeta Alimentaria consistía en una prestación percibida por familias con menores o embarazadas que recibían una tarjeta de dinero electrónico que podía usarse para comprar alimentos o productos de higiene.
Las intervenciones de vivienda (Mejoramiento del Hábitat) pretendían mejorar la vivienda en asentamientos irregulares proveyendo materiales para autoconstrucción, pero este programa no llegó a cubrir a todos los beneficiarios.
En 2013 el conflicto reapareció debido a la autorización del gobierno uruguayo para aumentar la producción.
La otra planta, proyectada por la empresa finlandesa Metsa-Botnia (luego transferida a la empresa UPM-Kymmene, también finlandesa) fue finalmente construida durante el conflicto y puesta en marcha el 8 de noviembre de 2007.
[13] En el curso del conflicto, Uruguay llegó a examinar la posibilidad de una guerra contra la Argentina y solicitó el apoyo de los Estados Unidos en el más alto nivel político.