Poliomielitis

La poliomielitis, llamada de forma abreviada polio (del griego πολιός, poliós: ‘gris’; y µυελός, myelós: ‘perteneciente o relativo a la médula espinal’)[1]​ o parálisis infantil, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al sistema nervioso.Solamente en el 1 % de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) vía la corriente sanguínea.La poliomielitis es más probable que ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados, en verano cálido e invierno un poco frío.En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.La poliomielitis empezó a controlarse en 1949 cuando el bacteriólogo John Franklin Enders logró cultivar el virus en laboratorio dentro de tejidos.Basándose en esa técnica el epidemiólogo Jonas Edward Salk desarrolló una vacuna para los tres tipos de poliomielitis conocidos.América fue la primera región en el mundo en ser certificada libre de polio salvaje en 1994, al tener el último caso en Perú en 1991.En esa época seguía siendo endémica en todo el mundo, y de hecho aquel año hubo 350 000 infectados.No obstante, en 2014, este objetivo se veía aún no cercano, ya que se había comprobado la transmisión del virus y la presencia de la enfermedad en diversos países, como: Pakistán, Afganistán, Irak, Siria, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Camerún y Etiopía.Este grupo de virus ARN prefiere el tracto gastrointestinal e infecta y causa enfermedad solo en los seres humanos.Las personas expuestas al virus, ya sea por infección o por la inmunización con la vacuna contra la poliomielitis, desarrollan inmunidad protectora.[10]​ En las zonas endémicas, el poliovirus salvaje es capaz de infectar prácticamente a toda la población humana.[11]​ La poliomielitis es una enfermedad estacional en los climas templados, con el pico de transmisión produciéndose en verano y otoño.[22]​ El virus entonces secuestra la maquinaria propia de la célula hospedadora, y se comienza a reproducir.[23]​ La presencia de virus en el torrente sanguíneo —conocida como viremia primaria— permite que sea ampliamente distribuido en todo el cuerpo.Raramente, la infección logra progresar de tal forma que el virus invade el sistema nervioso central, provocando una respuesta inflamatoria localizada.[26]​ El síndrome postpolio (PPS por sus siglas en inglés) es una afección que ataca a los supervivientes de la polio.El comienzo del PPS puede ocurrir en cualquier momento de 10 a 40 años después de declararse la infección y puede progresar lentamente durante diez años, produciendo síntomas como fatiga extrema, dolor muscular y atrofia muscular en nuevas fibras musculares así como en aquellas previamente afectadas.Ocasionalmente la infección produce síntomas menores, que pueden incluir infección del tracto respiratorio superior (dolor de garganta y fiebre), trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento o, rara vez, diarrea), catarro y enfermedades similares.Según el sitio de la parálisis, la poliomielitis paralítica se clasifica como espinal, bulbar, o bulbospinal.Se caracteriza por la confusión, cambios en el estado mental, dolores de cabeza, fiebre, convulsiones y con menos frecuencia la parálisis espástica.Aproximadamente el 5 % de los pacientes sintomáticos puede tener afectación del sistema nervioso central, en la que los síntomas anteriores, el pródromo instalan la enfermedad actual.Tras esa fase febril y quebrantos de aproximadamente una semana, estos pacientes desarrollan una meningitis aséptica que aparece como un complejo bifásico.La segunda fase suele cursar con irritación meníngea y afectación del sistema nervioso autónomo.Las complicaciones más importantes a largo plazo son resultantes de la atrofia muscular y en niños la inferencia en el crecimiento, desarrollo de los miembros o sectores afectados que dan lugar a deformaciones y/o acortamientos, impidiendo que puedan valerse por sí mismos.[37]​[38]​ En 1913 y con solamente 6 años de edad, la pintora mexicana Frida Kahlo contrajo esta enfermedad, que la obligó a permanecer 9 meses en la cama y le dejó como secuela de por vida la pierna derecha más delgada que la izquierda.Como consecuencia de ello, se encuentran diversas obras donde la pintora refleja la soledad que sentía durante la enfermedad.
Poliomielitis
Poliomielitis
Estela funeraria egipcia del periodo de Amenhotep II ( 1400 a. C. ), mostrando a un funcionario de palacio con poliomielitis.
Médula espinal , ilustración de las fibras motoras del asta anterior, lugar que se ve más afectado en la poliomielitis paralítica.