Poblados de absorción

[1]​ En otras grandes ciudades como Bilbao se construyeron unidades vecinales de absorción.

Los estándares del INV proponían no podía exceder los 42 m² para una vivienda con cuatro o cinco camas, y estas medidas incluían los muros de carga y la superficie alícuota de escalera.

En muchas ocasiones se diseñaba un mobiliario específico de corte minimalista.

[5]​El estilo arquitectónico era en general racionalista, aunque en ocasiones, como en el caso del poblado de Fuencarral, se mezclaba con estilo rural con viviendas unifamiliares de una o dos plantas con un pequeña parcela para huerto.

[12]​[13]​En todos ellos la falta de equi­pamientos era muy grande, y aunque en ocasiones podían contar con algún espacio verde o patio compartido, los barrios no estaban equipados ni urbanizados, y las pocas tiendas se alojaban en barracones autoconstruidos en los extremos de los barrios.

[14]​ En 1955 la OSH construyó los primeros 8 poblados de absorción con el financiamiento del INV, y se llamaron Fuencarral A, Fuencarral B, Vista Alegre, San Fermín 1, Zofío, Villaverde (encargado a Francisco Javier Sáenz de Oiza), Canillas y Ca­ño Roto.

[18]​[16]​[19]​Este tipo de viviendas fueron ocupadas mayoritariamente por traperos, que transformaron las cuadras en una habitación adicional.

Este diseño inicial se alargó hasta varias décadas en algunos casos.

Algunas de las urbanizaciones si contaban con edificios complementarios comunitarios que servían como centros culturales del Movimiento como la Sección Femenina o centros sindicales del Sindicato Vertical, o con zonas ajardinadas.