Pléyades (astronomía)

El cúmulo está dominado por estrellas calientes extremadamente azules y luminosas que se han formado en los últimos 120 millones de años.Los astrónomos estiman que el grupo va a sobrevivir aproximadamente durante otros 250 millones de años, tiempo después del cual se dispersará debido a las interacciones gravitacionales en su entorno de tipo galáctico.Las Pléyades albergan un prominente lugar en la mitología antigua, así como una diversidad de significados en diferentes culturas y tradiciones.Su nombre viene del griego (Πλειας Pleias, ‘muchas’; Πλειάδες Pleiades, ‘hijas de Pléyone’; o Πελειαδες Peleiades, ‘palomas’), quienes son siete ninfas hermanas en la mitología griega, hijas de Atlas y Pléyone.Los resultados anteriores al lanzamiento del satélite Hipparcos encontraron que las Pléyades estaban aproximadamente a unos 135 pársec (440 años luz) de la Tierra.Trabajos más recientes han encontrado que la distancia calculada por Hipparcos era errónea, si bien se desconoce la causa de este error.El cúmulo está compuesto en una buena parte por enanas marrones —objetos con menos del 8 % de la masa solar—, los cuales son demasiado livianos para ser estrellas.Debido a la corta edad del cúmulo, no se espera que las estrellas normales puedan haber evolucionado para convertirse en enanas blancas.Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar.En algunas versiones de la Biblia (Septuaginta), las Pléyades son llamadas Kima; sin embargo la Vulgata incorrectamente identifica ese nombre con la estrella Arturo.En obras más recientes aunque no menos importantes, como Don Quijote de la Mancha, también se hace mención a «las siete cabrillas»,[10]​ concretamente habla de ellas Sancho en el capítulo XLI de la segunda parte, cuando habla del viaje aéreo que hicieron Don Quijote y él sobre Clavileño: En la mitología griega, las Pléyades (en griego Πλειας Pleias, ‘muchas’; Πλειάδες Pleiades, ‘hijas de Pléyone’; o Πελειαδες Peleiades, ‘palomas’) eran las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone, nacidas en el monte Cilene.Ellos llamaron a las Pléyades Gul Poñu («montón de papas»), y dependiendo del aspecto que presentaban durante la madrugada de la noche del año nuevo mapuche o We Tripantu, se convertían en un certero indicador meteorológico.Espiritualmente, para el mapuche la energía que proviene de las Pléyades le otorga fuerza interior a la mujer.[19]​ En Paraguay el cúmulo es también conocido como «las siete cabrillas», muy difundido en el folclore de ese país gracias al poema en guaraní de Francisco Martín Barrios, que luego sirvió como letra del tema al que puso música Mauricio Cardozo Ocampo.
Las Pléyades a la derecha a simple vista
Las Pléyades a la derecha a simple vista
Imagen de las Pléyades y la nebulosa NGC 1435
Ilustración mapuche de las Pléyades del pintor Ramón Daza Pilquinao, que aparece en el libro Wenumapu , de los autores Gabriel Pozo Menares y Margarita Canio Llanquinao.