Tomeguín del pinar es el nombre en Cuba occidental, se considera que es una deformación de “tomeguín del espinar” porque no sólo existe en pinares y porque anida en árboles y arbustos espinosos.
Las patas son de color negro en el macho y castaño claro rojizo en la hembra.
Cuando no están en época de apareamiento se agrupa en pequeñas bandas familiares.
Buscan su alimento de semillas gramíneas, pequeñas frutas y brotes entre las hierbas e insectos.
Su nido es globular, de entrada por arriba, grande respecto al tamaño del ave.
La puesta es de dos o tres huevos que miden 1,6 por 1,2 cm, blancuzcos, con tono ligero verde azulado, con manchas pardas y moradas en el extremo más ancho.
La pareja también canta en dúo contra rivales territoriales o como cerimonia previa al apareamiento.
[2] El nombre genérico femenino Phonipara se compone de las palabras del griego «phōnēs»: ‘vocal’ y «parus»: ‘pajarito’; y el nombre de la especie «canora» proviene del latín «canorus» que significa ‘melodioso’.
[8] Hasta recientemente, la presente especie integraba el género Tiaris, pero los amplios estudios filogenéticos realizados en los años 2010,[9][10] encontraron que no era ni cercanamente relacionada con las especies antes contenidas en el género Tiaris, que también no se relacionaban entre sí.