Partidos políticos en Uruguay

Uruguay tiene un sistema de partidos políticos consolidado, muy estable, con fluctuación electoral relativamente baja.[2]​ Una característica histórica del sistema de partidos fue su alta "sectorización" o fragmentación interna.No sólo había distintos sectores, sino que estos se expresaban además en varios candidatos presidenciales simultáneos en un mismo partido; así se caracterizó este sistema durante el siglo XX.Al asumir Oribe la presidencia, nombró una comisión para examinar las cuentas del período de gobierno anterior.Pese a haberse plegado a la Cruzada Libertadora encabezada por Juan Antonio Lavalleja, Rivera había sido firme partidario de la ocupación por parte del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y, posteriormente, por el Imperio del Brasil.Durante el siglo XIX la política uruguaya estuvo fuertemente vinculada a la de Argentina y Brasil.Los blancos estuvieron vinculados a los federales argentinos, liderados entonces por Juan Manuel de Rosas.Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la élite, miembros de la clase alta, intelectuales y militares.Buscaban la preeminencia de Montevideo contra el interior del país, apoyado por los blancos.[5]​ Para fundar un partido político se debe comparecer ante la Corte Electoral; entre otros requisitos, se deben presentar las firmas de ciudadanos que apoyen la fundación de ese partido, en cantidad no inferior al 0,5 por mil del total de personas habilitadas para votar en la última elección nacional (en la actualidad, 1.310 firmas como mínimo).
Fachada del Palacio Legislativo , sede del poder legislativo, Montevideo .
Imagen de la Cámara de Senadores.
Cámara de Representantes.