Sindicalismo participacionista
Los participacionistas surgieron impulsados por Rubens San Sebastián, secretario de Trabajo del régimen militar, y adhirieron al modelo político "participacionista" que propuso el dictador Juan Carlos Onganía, que consistía en la promesa -nunca cumplida- de integrar orgánicamente al Estado a los trabajadores a través de los sindicatos, junto con otros sectores de la vida nacional, como los empresarios, los técnicos y los militares.[1][2] La corriente participacionista contó entre sus principales líderes a Juan José Taccone (iniciador de la corriente aunque luego se alejó),[3][4][5] José Alonso del vestido, Rogelio Coria (construcción), Adelino Romero (textiles) y Jorge Triaca (plásticos).En especial el sector conocido como "vandorismo", liderado por el metalúrgico Augusto Vandor, agrupado en las 62 Organizaciones Leales a Perón, que controlaba la CGT, se acercó al gobierno militar, sobre todo a través de Rubens San Sebastián, cuando fue nombrado secretario de Trabajo en octubre de 1966.[7] Desde el primer día Perón mandó a Las 62 De Pie (Alonso), a mantener un "apoyo condicionado y prudente, alentando el despegue de la revolución hacia posiciones nacionalistas y populares, sin pedir ventajas para el peronismo, ni aceptar cargo alguno",[8] que conduzca "a un gobierno popular, elegido por la mayoría en elecciones libres".Juan José Taccone (Luz y Fuerza) sería otro de los dirigentes que se mostraron públicamente entusiasmados con la "Revolución Argentina" desde un principio, para convertirse junto a Alonso en referente principal del participacionismo.[15][16] El 31 de enero de 1969 Onganía recibió a 46 dirigentes sindicales participacionistas encabezados por Coria (construcción), Alonso (vestido), Félix Pérez (Luz y Fuerza) y Ángel Peralta (SOMU), indicando que a partir de ese momento el gobierno militar sólo trataría con sindicatos que profesen el participacionismo.El participacionismo volvía a tomar cuerpo en la "participación" sindical en el GAN, al que Lanusse daba gran importancia, como medio para debilitar al peronismo y muy especialmente a Perón.Pocos días después la NCO se disolvió y los sindicatos participacionistas -debilitados por el progresivo fortalecimiento del peronismo bajo el liderazgo de Perón- retornaron a las 62 Organizaciones, quedando Coria como líder de la misma.Otros dirigentes participacionistas fueron Isaac Negrete (cuero), Ángel Peralta (vitivinícolas), Jorge Spinelli (espectáculo público), José Acosta (hielo), Estanislao Rosales (aceiteros), Alfredo Norese (madereros), Félix Pérez (Luz y Fuerza), Juan Carlos Loholaberry (textil), Martín Apicella (canillitas), Manuel Damiano (prensa), Walter Smith (viajantes de comercio).