Destacan los pronunciados relieves que presenta y la rica variedad ecológica.
Se encuentra a unos 50 km de Barcelona y ocupa una extensión de 30.120 ha distribuidas entre dieciocho municipios que pertenecen a tres comarcas (Osona, La Selva y el Vallés Oriental).
Sus límites naturales son la riera de Arbucias, los cursos altos de la riera Major y del río Gurri, el Congost y la plana del Vallés.
Artículo principal: Macizo del MontsenyGeológicamente, el macizo del Montseny se estructura en dos partes bien diferenciadas: por un lado, el zócalo, compuesto por los materiales más antiguos (entre 550 y 300 millones de años[2]) y formato por rocas ígneas y metamórficas; por otro lado, la cobertura, parte constituida fundamentalmente por rocas sedimentarias depositadas durante las eras geológicas mesozoica y cenozoica, es decir, desde hace unos 300 millones de años hasta la actualidad.
Las diferencias de humedad y temperatura justifican la vegetación que se desarrolla en el Montseny.
Especies relictuales y ejemplares aislados que encuentran en el Montseny el último rincón dónde establecerse, como la drosera, la hierba de Sant Segimon o la genciana, entre otros, confieren un alto valor ecológico a estas comarcas.
El carácter boscoso del Montseny determina en gran modo la fauna que lo habita.
En el encinar, se encuentra el jabalí, el zorro, la jineta o el lirón común, entre los mamíferos más conocidos; el azor, el arrendajo o el petirrojo, entre las aves más comunes, y varios tipos de anfibios, reptiles y peces.
Otras especies de distribución típicamente centroeuropea son la liebre, el lirón, el bisbita ribereño alpino, el camachuelo, el lagarto verde y la víbora.
El programa incluye en cada edición un apartado específico, dirigido a los escolares de los municipios del parque.