Padre de huérfanos

Padre de huérfanos fue una institución municipalista creada para reprimir la mendicidad infantil y juvenil.

Posteriormente, en 1477, Juan II amplió su capacidad en relación con la jurisdicción salarial y laboral de los tutelados.

[2]​ Poco a poco el nombramiento se convirtió en oficio e institución, con varios empleados a sueldo: escribano, dos alguaciles y varios asesores letrados, además del propio padre de huérfanos.

[2]​ Esta institución de origen valenciano se creó también en Castellón (1386), Alcira, Játiva y Orihuela (1553).

Sin embargo su mayor expansión se dio en Aragón: Zaragoza (1475), Calatayud (1526), Huesca (1550), Alagón (1561), Zuera (1572), Alquezar (1598), Tauste (<1615), Teruel (1664), Tarazona (1675), Daroca (1676), Barbastro (1676), Alcañiz (1683), Mosquerela (1684), Magallón (1694), Jaca (1694), Borja (1702) y Cariñena (1703).

Según Félix Santolaria, el tribunal creado por Martín el Humano:“contaba con un procedimiento judicial sencillo y sin aparato -simpliciter et de plano ac sine strepita ac figura judicci- y, por supuesto, con un ejercicio de justicia poco garantista para el menor -omnique apellacione et recursu postpositis-.