La crisis tuvo sus orígenes en los primeros años del siglo XIV, en los cuales se presentaron movilizaciones en países que permanecían apartados o separados como Polonia y Bohemia.
Durante este periodo, el incremento urbano y demográfico generó una demanda mayor de alimentos.
[10] Francia e Inglaterra fueron los países más afectados, mientras que en Hungría no hubo incidencia sobre esta enfermedad.
Dicha enfermedad se propagó desde el continente asiático hasta la región báltica, siguiendo las rutas comerciales de los mercaderes italianos.
[13] Por lo que respecta a Marx y Engels, en La ideología alemana centraba la transición del feudalismo al capitalismo en el “mundo urbano”.
[14] Según Hilton, en la Baja Edad Media, en Inglaterra se desarrolló una agricultura comercializada que enriqueció a un sector del campesinado.
[15] Landreth y Colander categorizan la historia en cuatro mecanismos que han resuelto los problemas de la escasez; fuerza bruta, tradición, instituciones del Estado e Iglesia.
[16] La escolástica es una corriente ideológica donde la Iglesia en conjunto con los eruditos que habitaban en ella, al ser la institución con mayor influencia en la Edad Media, reunieron todo aquel conocimiento de las civilizaciones antiguas para direccionarlo al saber religioso y así ser aplicadas a actividades.
Con la muerte de Basilio II, en 1025, surge una lucha entre la aristocracia civil y la militar ya que la aristocracia terrateniente se apoderó del Estado y con ello, la dinastía Comneno establece la prónoia,[19] es decir, establecieron concesiones de tierra a cambio de que el beneficiario se alistase como soldado con lo que se buscó nutrir las filas del ejército.
[20] Para Svornos, este fenómeno rebasa los límites de la lucha existente entre la dicotomía “nobleza civil-nobleza militar”, es decir, una pugna entre el Estado y la aristocracia.