Estaba integrado por Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus, Eduardo Aragón, Tito Francia, Juan Carlos Sedero y Hamlet Lima Quintana, entre otros artistas.
Por ejemplo el tango entraba en lo que se conocería como su primera gran crisis, dejando atrás los albores de la "época dorada".
[2] La propuesta, sin embargo, generó también posiciones fuertemente opuestas, generalmente bajo el argumento de "eso no es folklore", esgrimido por sectores más conservadores.
Los firmantes del Manifiesto fueron Tito Francia, Manuel Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Víctor Gabriel Nieto, Martín Ochoa, David Caballero, Horacio Tusoli, Perla Barta, Chango Leal, Graciela Lucero, Clide Villegas, Emilio Crosetti y Eduardo Aragón.
Al lanzamiento del movimiento también adhirieron muchos otros artistas mendocinos, como el escritor Antonio Di Benedetto y el pintor Carlos Alonso.
Sin embargo, en esos dos álbumes originales ya estaba presente la esencia del Nuevo cancionero, que Mercedes Sosa mantendría en adelante.
Rosales), "Zamba azul" (Tejada Gómez-Tito Francia), "Balderrama" (Leguizamón-Castilla), "Todavía cantamos" (V. Heredia), "Pastor de nubes" (Castilla-Portal).
Fue un concierto íntimo, entre activistas del Peretz y allegados[5] En los años siguientes y hasta el golpe de Estado de 1976, muchos artistas argentinos confluyeron en el mismo renovando la canción argentina, como Hamlet Lima Quintana, César Isella, Chany Suárez, Víctor Heredia, Julio Lacarra, León Gieco, el Cuarteto Zupay, Chango Farías Gómez, Marián Farías Gómez, Los Trovadores, el Grupo Vocal Argentino, el Quinteto Tiempo, Ramón Ayala, Las Voces Blancas, Dino Saluzzi, Jorge Marziali, Horacio Guarany, Opus Cuatro, Antonio Tarragó Ros, Enrique Llopis, Cuchi Leguizamón, Manuel J. Castilla, el Dúo Salteño, o los Hermanos Núñez, etc. César Isella cuenta ese momento del siguiente modo: