Nuevo Cáceres
En la parte occidental del barrio existen también calles ubicadas entre los jardines, dedicadas a las ciudades de Túnez, Atenas y Estambul.A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la ciudad fue extendiéndose hasta la zona situada al este de Nuevo Cáceres, formándose nuevos barrios como Las Trescientas y Llopis Ivorra.Esta situación creó un extraño hueco sin edificar entre el sureste de la ciudad y Aldea Moret.En este contexto, resultaba difícil que una zona deshabitada tan extensa siguiera existiendo a tan corta distancia del centro de la ciudad, por lo que en esas dos décadas se construyeron casi todos los bloques de pisos y casas del barrio.[3][6][7] Excepcionalmente, algunos edificios se construyeron unos años más tarde, ya que, al finalizar la segunda década citada, el estallido de la burbuja impidió que se completara la construcción del barrio cuando estaba casi terminado.[8][9] Durante la construcción del barrio, fue especialmente controvertida su denominación, ya que el Ayuntamiento de Cáceres se refería a la urbanización como el «Polígono San Antonio», en referencia al nombre tradicional del paraje rústico sobre el que se construyó.En 2007, cuando se constituyó una asociación de empresarios del barrio, había 115 negocios en Nuevo Cáceres.[18] Además, desde 2017 se ubican en este barrio las cocheras del autobús urbano de Cáceres.[19] Desde Nuevo Cáceres se puede acceder a las siguientes líneas del autobús urbano:[20] El barrio cuenta con un colegio concertado cooperativo de Infantil, Primaria y ESO, el colegio «María Auxiliadora».En su origen se denominaba «San Antonio» en referencia al nombre inicial del barrio; este nombre provisional fue sustituido en 2020 por el de Sebastián Traba Hernández, médico de familia que falleció trabajando en este centro contra la pandemia de COVID-19, siendo el primer médico del SES que murió contagiado por el virus.[31] Esta comisaría entró en funcionamiento en 2012 y fue la primera instalación que concentró todos los servicios de la Policía Nacional en Cáceres, que hasta entonces estaban dispersos por varios edificios de la ciudad; la anterior comisaría se ubicaba en la calle Diego María Crehuet, donde ahora está la sede del Colegio Oficial de Veterinarios.[38] También se ubican en el barrio dos grandes centros de atención a personas con discapacidad: Cocemfe, con una residencia abierta en 2011,[39] y Aspainca, que abrió su centro en 2018;[40] a estos dos se suman diversos centros y asociaciones que se ubican en los bloques de pisos y que están especializados en atender a personas con dolencias determinadas, como los dedicados al Alzheimer,[41] trastornos del espectro autista[42] o sordera.[47][48] Aunque el parque de Israel es la principal zona verde del barrio, existen otras zonas ajardinadas como el parque Puerta Sur y el parque Víctimas del Terrorismo ubicados en su esquina noroccidental, y los paseos ajardinados que recorren de punta a punta algunas de las calles.[4] Desde el punto de vista arquitectónico, el edificio más singular del barrio es la iglesia parroquial de la Sagrada Familia, templo católico que fue construido entre 2003 y 2004 con seiscientos mil euros aportados por los feligreses del barrio.Esta iglesia se ubica en la avenida Pierre de Coubertin y sigue el modelo arquitectónico de las nuevas iglesias urbanas construidas en España desde finales del siglo XX, con los despachos y salones parroquiales distribuidos en torno a la capilla religiosa, todo ello con materiales industriales contemporáneos y ornamentación austera.El proyecto quedó incompleto debido a la crisis económica iniciada en los años siguientes, pues en 2004 se pretendía construir una segunda fase que hubiera incluido un campanario.