Resonancia magnética nuclear

La resonancia magnética nuclear (RMN) es un fenómeno físico basado en las propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos.Los núcleos más comúnmente empleados en RMN son el protio (1H, el isótopo más sensible en RMN después del inestable tritio, 3H), el 13C y el 15N, aunque los isótopos de núcleos de muchos otros elementos (2H, 10B, 11B, 15N, 17O, 19F, 23Na, 29Si, 31P, 35Cl, 99Tc, 113Cd, 195Pt) son también utilizados.El incremento del campo magnético también se traduce en una mayor resolución espectral, cuyos detalles son descritos por el desplazamiento químico y el efecto Zeeman.La resonancia magnética nuclear fue descrita y medida en rayos moleculares por Isidor Isaac Rabi en 1938.Los hadrones (más específicamente bariones) que componen al núcleo atómico (neutrones y protones), tienen la propiedad mecánico-cuántica intrínseca del espín.Esto significa que tanto la magnitud como la orientación del momento angular están cuantizadas (es decir, I solo puede tomar valores en un intervalo restringido).El componente z del momento magnético es simplemente: Consideremos un núcleo que posee un espín de ½, como 1H, 13C o 19F.La resonancia ocurre cuando esta diferencia energética es excitada por radiación electromagnética de la misma frecuencia.Por lo tanto la absorción ocurrirá cuando: Estas frecuencias corresponden típicamente al intervalo de radiofrecuencias del espectro electromagnético.La perturbación más importante en las frecuencias para aplicaciones en RMN es el efecto de 'apantallamiento' que ejercen los electrones circundantes.En general, este apantallamiento electrónico reduce el campo magnético del núcleo (lo cual determina la frecuencia de la RMN), debido a que se alinean en dirección contraria al Bo.Esto no se requiere en RMN convencional puesto que el movimiento rápido y desordenado de moléculas en solución disipa el componente anisótropo del desplazamiento químico.Pese a que correlaciona indirectamente con estos procesos, se han hallado ciertos patrones metabólicos como el decremento en picos NAA en el Hipocampo, relacionado con un déficit de Memoria, y decremento en picos NAA en el Lóbulo Temporal, relacionado con la epilepsia.Sus aplicaciones más frecuentes se encuentran ligadas al campo de la medicina, la bioquímica y la química orgánica.[cita requerida] La resonancia magnética es una técnica que sirve para diagnosticar enfermedades mediante la obtención de imágenes del cuerpo.Finalmente la mesa se deslizará hacia el interior del imán y así comenzará la exploración.Para obtener las imágenes con mayor calidad, es imprescindible mantenerse estático, realizando una tranquila respiración y siguiendo las indicaciones del personal sanitario.En relación con su uso en medicina, a veces el estudio requiere la inyección de fármacos basados en un elemento químico conocido como gadolinio.El gadolinio es responsable de un grave enfermedad conocida como fibrosis sistémica nefrogénica, una patología que afecta principalmente a personas con insuficiencia renal, el motivo parece ser que la sustancia se acumula en grandes dosis en el organismo de estas personas.
Imagen del cerebro humano obtenida por resonancia magnética
Imágenes de un corazón humano bombeando sangre en el interior del tórax a través de una RMN. Se muestra un solo plano transversal al eje principal del sujeto.
Imagen del cerebro humano obtenida por resonancia magnética
Equipo de resonancia magnética