Los estudios filogenéticos indican que la presente puede dividirse casi seguramente en más de una especie.[5] Se le denomina también copetón triste o papamoscas triste (en México), mosquero triste (en Guatemala), chilero cabecioscura (en Honduras), güis crestioscuro (en Nicaragua), copetón crestioscuro (en Costa Rica, Panamá y Ecuador), atrapamoscas cabeza negra (en Colombia), atrapamoscas cresta negra o atrapamoscas gorra negruzca (en Venezuela), copetón de cresta oscura (en Perú), burlisto cabeza negra (en Bolivia y Argentina) o burlisto corona negra (en Argentina y Paraguay).[4] Se distribuye ampliamente desde el suroeste de los Estados Unidos, por México, hacia el sur por toda América Central, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y en América del Sur, en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el noroeste argentino por el oeste, hasta el sur de la Amazonia brasileña y una población aislada en el este de Brasil.[5] Es residente en la mayoría de su distribución, pero en los extremos norte y sur, migra durante el invierno.Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird v.2019[12] se reconocen trece subespecies divididas en cuatro grupos, con su correspondiente distribución geográfica:[5]