Musicología

La musicología se ha definido y desarrollado de manera muy diferente según las diversas tradiciones nacionales.Por ejemplo, en la academia inglesa, la teoría de la música no pertenece a la musicología; ambas se enseñan en departamentos universitarios diferentes y poseen asociaciones y revistas específicas.[cita requerida] La musicología se inicia en España en el siglo de oro y, paradójicamente, alcanza en el exilio italiano del jesuita Antonio Eximeno su cumbre teórica ilustrada para Europa mediante Del origen y reglas de la música (Roma, 1774, en italiano; Madrid, 1796).Con todo, el estudio de la música religiosa por parte de clérigos se mantuvo como base de la musicología española hasta las tres cuartas partes del siglo XX, si se toman en cuenta ciertas importantes figuras, así Higinio Anglés, que a su vez también se dedicó al estudio del repertorio popular, según ya trazaba el incipiente nacionalismo musical de Barbieri y asentó Pedrell.[cita requerida] La mayoría de estos estudios no empezaron a considerarse musicología como tal hasta mediados del siglo XX.Efectivamente, las obras hasta la fecha se centraban o bien en el ámbito histórico de la música, dejando de lado los demás aspectos críticos que hoy en día se incluyen en la definición, o lo contrario, sin llegar a usar ambos.[cita requerida] Inicialmente, la enseñanza de musicología se impartía únicamente en conservatorios.[cita requerida] La etnomusicología es un área académica que comprende varios enfoques del estudio de la música que enfatiza sus dimensiones culturales, sociales, materiales, cognitivas, biológicas y otros contextos, en lugar de o adicionalmente, como sonidos aislados o un repertorio particular.Jeff Todd Titon la ha llamado el estudio de las personas haciendo música.[6]​ Ese mismo año se creó una sociedad académica dedicada exclusivamente al tema, la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular.Generalmente la teoría puede incluir cualquier opinión, creencia o concepto sobre la música (Boretz, 1995).[8]​ Sus ramas principales incluyen la musicología cognitiva, que hace hincapié en el uso de modelos computacionales para las habilidades musicales y la cognición humanas, y la neurociencia cognitiva de la música, que estudia la forma en que la percepción y la producción musical se manifiestan en el cerebro utilizando las metodologías de la neurociencia cognitiva.
Frances Densmore graba la voz de un jefe de los pies negros en el Instituto Smithsoniano (1916).