Este tipo de psicología se inicia a principios del siglo XX.
En la segunda mitad del siglo XIX, la psicología se estableció como una disciplina científica.
Esta idea se abandona cuando surge una nueva corriente de la psicología moderna en Europa a principios del siglo XX.
Dentro de una obra musical, un oyente puede escuchar varios sonidos con diferentes tonos, que juntos conforman una única textura.
Los elementos básicos de un esquema rítmico son: Es el atributo por el que se distinguen dos sonidos que se presentan en forma similar y con idéntico tono, gravedad y duración.
La definición presenta tal cantidad de posibilidades que no permitió la experimentación científica hasta finales del siglo XX.
La memoria tiene dos formas básicas: La música provoca reacciones humanas mentales, ya sean sentimientos o emociones y estados de ánimo.
El individuo tiene una dimensión biológica, otra psicológico-emocional y su inserción en un entorno o medio social.
Pero es posible modificar la expresividad conscientemente mediante la práctica, aunque en ella influyen también el estado de ánimo.
Al potencial o capacidad para adquirir habilidades musicales se le denomina aptitud.
Pero estos estudios son limitados, ya que es difícil medir esas cualidades y solo tienen aplicación en los niveles más bajos de la educación musical.
Sin embargo, según E. Gordon hay muy poca evidencia de que se pueda predecir en la niñez el éxito musical futuro, así como otros autores plantean que tampoco se puede predecir basándose en la herencia biológica o en las diferencias de género.
Para esta tarea sí nos podemos servir de las horas dedicadas a la práctica musical y la motivación que se preste ante ella.
Así como de la educación, actitud, experiencia y aspiración del individuo en el desarrollo musical.