Música

Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa).John Blacking añadió este detalle importante a la definición de Varèse: «la música es sonido organizado humanamente».Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje.Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo alemán Johann Wolfgang von Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como «música congelada».El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: La música contiene dos elementos: el material acústico y la idea intelectual.[11]​ La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).[18]​ Durante el Imperio Medio se agregaron instrumentos de percusión, liras y laúdes a las orquestas.[25]​ La música clásica india es monofónica y se basa en una sola línea melódica o raga, organizada rítmicamente a través de talas.La música carnática, popular en los estados del sur, es en gran parte devocional; la mayoría de las canciones están dirigidas a las deidades hindúes.El conocimiento del período bíblico proviene principalmente de referencias literarias en la Biblia y fuentes posbíblicas.Agrega que «una mirada al Antiguo Testamento revela cómo el pueblo antiguo de Dios se dedicó al estudio y la práctica de la música, que ocupa un lugar único en los libros históricos y proféticos, así como en el Salterio».[38]​ La Edad Media (476 a 1400) comenzó con la introducción del canto monofónico (línea melódica única) en los servicios de la Iglesia católica.La notación musical se usó desde la antigüedad en la cultura griega, pero en la Edad Media, la notación fue introducida por primera vez por la Iglesia católica para que las melodías de los cánticos pudieran escribirse, para facilitar el uso de las mismas melodías para la música religiosa en todo el mundo católico.A mediados del siglo XV, los compositores escribieron música sacra ricamente polifónica, en la que se entrelazaban simultáneamente diferentes líneas melódicas.Se les llama compositores franco-flamencos y ocuparon cargos importantes en toda Europa, especialmente en Italia.Durante la época barroca, la música polifónica contrapuntística, en la que se utilizaban múltiples líneas melódicas independientes simultáneas, siguió siendo importante.Se desarrollaron nuevos géneros y el fortepiano, el precursor del piano moderno, reemplazó al clavicémbalo y al órgano de la época barroca como principal instrumento de teclado, aunque este último siguió utilizándose en la música sacra, como las misas.Estuvo dominado por un mayor desarrollo de formas musicales inicialmente definidas en el período barroco: la sonata, el concierto y la sinfonía.Con poemas sinfónicos, los compositores intentaron contar historias y evocar imágenes o paisajes utilizando música instrumental.El amor romántico o el anhelo fue un tema predominante en muchas obras compuestas durante este período.Del romanticismo tardío destacan compositores como Aleksandr Skriabin, Serguéi Rajmáninov y Gabriel Fauré.Ígor Stravinski, Arnold Schönberg y John Cage fueron compositores influyentes en la música artística del siglo XX.Junto con la guitarra o los teclados, el saxofón y la armónica de estilo blues se utilizan como instrumentos solistas.La división del trabajo en la práctica musical occidental contemporánea distingue a esta cultura de otras.[49]​ Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical.En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.Las alturas se leen en relación con un pentagrama (del griego «πεντα», «penta»: cinco; y «γραμμa», «grama»: líneas), que al comienzo tiene una clave que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical.Así, una partitura encabezada por un 34 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 48 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc. Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc. Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con tresillos.[50]​ A nivel mental, también se considera muy útil la teoría musical para facilitar el aprendizaje de otros idiomas.Características importantes de la música, como el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, tienen mucho que ver con las variaciones del habla en los distintos idiomas.
Atenea (Minerva) y las Nueve Musas inspiradoras. De la palabra « musa » proviene «música».
En la mitología griega , las nueve musas fueron la inspiración de muchos esfuerzos creativos, incluidas las artes.
La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales .
Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano . Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta.
Un ejemplo de las escalas de la antigua Grecia es la octava hipofrigia de género enarmónico (en mi ). Ya existía el concepto fundamental de octava . La nota varía según la armonía (αρμονία) , transcritas como modos griegos . La polifonía y variedad de instrumentos aerófonos , cordófonos y membranófonos , han sido documentadas en infinidad de grabados y dibujos.
La flauta de hueso encontrada en Divje Babe (Eslovenia), con más de 40 000 años de antigüedad.
Mujeres indias vestidas con atuendos regionales tocando una variedad de instrumentos musicales populares en diferentes partes de la India.
Trío de músicos tocando aulós , cymbala y tympanum (mosaico de Pompeya ).
El introito de Gaudeamus omnes , escrito en notación neumática en el Graduale Aboense de los siglos XIV y XV , rinde homenaje a Enrique, patrón de Finlandia .
Gaudeamus omnes
El piano fue la pieza central de la actividad social de los urbanitas de clase media en el siglo XIX ( Moritz von Schwind , 1868). El hombre al piano es el compositor Franz Schubert .
Violinista en la catedral de Dublín.
La Música , representación alegórica de la música, diseñada por Józef Gosławski en un edificio en Varsovia .
Fragmento de uno de los himnos dedicado al dios de la música Apolo , en Delfos , Grecia . El templo oracular era una acrópolis y fue construido en su honor. Este fragmento contiene la notación musical introducida por los helenos, situando las notas por sobre las estrofas (a modo de « cancionero popular »).
El canto de los ángeles (obra de William Bouguereau ), siglo XIX .