Platillos

Pertenecen a la familia de los idiófonos, por lo que el sonido se produce entrechocando uno con otro o percutiéndolos con baquetas.

Los címbalos pueden haber sido introducidos en China desde Asia Central en el siglo III o IV d. C.[1]​ En la India, los címbalos han estado en uso desde la antigüedad y todavía se utilizan en casi todos los principales templos y lugares budistas.

Los gigantescos aartis a lo largo del Ganges, venerados por los hindúes de todo el mundo, están incompletos sin grandes címbalos.

[5]​ Una forma diferente se llama sanj angshati (en farsi سنج انگشتی|سنج انگشتی) o platillos de dedos.

En el siglo XVII, estos platillos ya se utilizaban en la música europea, y a mediados del siglo XVIII se tocaban con más frecuencia en bandas militares y orquestas.

Desde el siglo XIX, algunos compositores han pedido que los platillos desempeñen un papel más importante en las obras musicales, y en respuesta a ello se ha desarrollado una gran variedad de formas de platillos, técnicas y hardware.

[1]​ La anatomía del platillo juega un papel importante en el sonido que crea.

La campana, cúpula o copa es la sección elevada que rodea inmediatamente el agujero.

La campana produce un ping más agudo que el resto del plato.

Crash de 16 pulgadas.
Sonido de platillos.
Detalle de un mosaico romano de una escena callejera con músicos de la Villa del Cicerone en Pompeya. Los instrumentos incluyen aulós , zills y un tambor de marco.
Relieve de una bailarina griega con címbalos.
Címbalos de la Mesopotamia del III milenio a. C. demuestran que los orígenes del címbalo de gran porte se remonta a la antigüedad.
Miniatura del Surname-i Vebbi (fol. 172a), que muestra el uso de címbalos en un entorno militar por un ejército turco. Las descripciones de este tipo de uso se remontan al Shahnameh , hacia 977-1010 d.C. [ 5 ] ​.
Un par de platillos crash para uso con las manos, en sección transversal. La 'campana' es de color verde y las correas son de color rojo.