El nombre deriva del vocablo maya Panab que significa cavado, escarbado y á o há que significa agua, literalmente se traduce como "agua encontrada por excavación".
Arquitectónicos: Destaca el templo de San Pedro Apóstol ubicado en la cabecera del mismo nombre.
El municipio cuenta con 4 niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato; hay una biblioteca ubicada en la cabecera.A raíz de las campañas de alfabetización del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se ha logrado disminuir la población analfabeta del municipio; en 1980, había 663 analfabetas y en 1986 se registraron 136 casos.
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo.
Algunos son: Frijol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipián de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbi-pollo, pimes y tamales.
En los dulces típicos son yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, ciricote (fruta parecida al tejocote) en almíbar.
Cuenta con 135 localidades de las cuales las principales son: Panabá (cabecera municipal).