Cordia dodecandra

La madera de pulimento fino y color café oscuro muestra una veta recta e irregular textura.

En el corte tangencial presenta diferencias de color y en el radial permite observar rayas.

En Yucatán, se puede observar a los árboles de esta especie sin hojas en los primeros meses del año.

Presenta un crecimiento intensivo de los brotes al empezar las lluvias en mayo y junio.

Más tarde, Narciso Souza establece que "con la corteza se prepara un jarabe como remedio popular contra la tos ferina".

[6]​ En la cultura yucateca se han empleado los frutos del siricote, cosiéndolos en almíbar para elaborar golosinas.

Estos dulces han sido típicos para las novenas (nueve días durante los cuales se devotan a los santos de la religión católica mediante rosarios), al igual que dulces como melcocha, coco campechano o negro, coco blanco y rosado, mazapán, dulce de pepita, etc. son clásicos de esta región.

Cordia dodecandra fue descrita por Alphonse Pyrame de Candolle y publicado en Systema Vegetabilium 4: 466–467.

Hoja de chapa de siricote.
Flor