Pocoata

La primera sublevación indígena de Suramérica se levantó en Pocoata en el año 1779 a la cabeza del caudillo potosino Tomás Katari.

Es un pueblo con mucha historia, ya que en el sector han nacido hombres como Tomás Katari, el padre Julio Tumiri.

Han pernoctado hombres como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.

Pero el original se lo extendió la naturaleza, cuando el tiempo no tenía calendario y comenzaban a asentarse los primeros habitantes en esta parte de la Tierra.

Esa afición los llevó a organizar torneos regulares de lucha y desde entonces viene lo que hoy se llama el Tinku.

Los vencedores, al ver que en el lugar producía abundantemente el maíz, lo bautizaron con un nombre en quechua: “Poqjoj Wata” (año productivo o que produce cada año) y, como los españoles (mutju qjallus, «lengua sin filo») no podían pronunciar esa palabra, terminaron llamándolo Pocoata.

Se materializó mucho tiempo después de 1532, año en que los españoles llegaron a territorio del Imperio Inca.

En el lado norte de la plaza edificaron su imponente templo estilo barroco mestizo en honor a San Juan el Bautista, Patrono del Pueblo.

A este movimiento se sumaron su esposa Kurusa Yawi (a quien los españoles rebautizaron Kurusa Llave), sus hermanos, Nicolás y Dámaso; e Isidro Achu, otro líder indígena.

Eleuterio no recordaba exactamente el día, pero sí el hecho y las frases que enfurecieron a Melgarejo.

Menos esperaba que le griten en su cara: “Albahaca para el Tata Belzu, alqjoaca (mierda de perro) para Melgarejo”.

Apenas escuchó repetir dos veces el estribillo, Melgarejo ordenó quemar Pocoata.

Pocoata tiene tres certificados de nacimiento, pero el original se lo extendió la naturaleza entre pasacalles, huayños, cuecas, tonadas, tinkus, sicuris, charangos, guitarras, acordeones, saxos y trompetas.

Respecto a la religión, el 85% de la población se declara católica y el 8% evangélica.

Desde el cruce de Macha se recorren otros 17 km al noroeste hasta Pocoata.

Pocoata
Feria del durazno
Detalle de lagarto esculpido en una chullpa.
Chullpas de la época colla, en Sillustani.
Iglesia de Pocoata